Epipactis atrorubens, Hoffm. ex Besser
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-461B-FF55-FF4C-A86E0F8BFBB9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Epipactis atrorubens |
status |
|
11. E. atrorubens Hoffm. ex Besser View in CoL , Prim. Fl. Galiciae Austriac. 2: 220 (1809) [“atro-rubens”]
Serapias atrorubens Hoffm. View in CoL , Deutschl. Fl. ed. 2, 2: 182 (1804), nom. inval.
E. atropurpurea Raf. View in CoL , Caratt. Nuov. Gen.: 87 (1810)
Ind. loc.: “In umbrosis montosis” [Alemania; sec. Hoffm., Deutschl. Fl. ed. 2, 2: 182 (1804)]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14, tab. 486 (1851); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 28, pl. 41 (1971); fig. 3 c; fotografía 12
Rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, finas, numerosas. Tallos 20-60(80) cm, de ordinario solitarios o poco numerosos, erguidos, rectos, lisos, glabros en la base y densamente pelosos en su parte superior, de un verde obscuro, a menudo con tonos violáceos en toda su longitud, con 2-3 escamas basales envainadoras, escariosas, violáceas, obtusas o truncadas. Hojas caulinares 5-11, de 3-12 × 1-5 cm, dísticas y de ordinario concentradas en la mitad basal del tallo –la inferior, casi en contacto con el suelo–, más largas que los entrenudos, amplexicaules, erecto-patentes, no arqueadas hacia abajo, de ovadas a oval-lanceoladas –relación longitud/anchura = 1-3–, agudas, carinadas, ligeramente coriáceas, de color verde obscuro, a menudo fuertemente teñidas de violeta –al menos, en el envés–, de márgenes no ondulados, con denticulación regular –constituida por dentículos blanquecinos, de tamaño bastante uniforme, no unidos por su base–; las superiores lanceoladas, más pequeñas, muy similares a las brácteas inferiores. Inflorescencia 10-25 cm, de ordinario unilateral, con el eje densamente peloso –ceniciento– y a menudo purpúreo, bastante laxa, claramente distanciada de la hoja superior, con 10-40(50) flores, alógamas, campanuladas, pediceladas –a veces las inferiores con el pedicelo de longitud ligeramente superior a la del ovario–, de patentes a ligeramente péndulas, que se abren de la base al ápice de la inflorescencia, con un fuerte olor a vainilla o a clavo de especia; bráctea de la flor basal 15-30 × 3-6 mm, por lo general más larga que ella –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 1,2-2–, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, a menudo con tonalidades purpúreas, de ordinario patente. Sépalos carinados, de un púrpura obscuro –a menudo con tintes verdosos o parduscos– por ambas caras, densamente pelosos en su cara externa, glabros en la interna, totalmente marchitos al comienzo de la maduración del fruto; los laterales 6-10 × 2,5-4 mm, oval-lanceolados, agudos, poco asimétricos en la base; el central casi igual, ± aplicado a los pétalos. Pétalos laterales 5,5-9,5 × 2,5-3,5 mm, oval-lanceolados, carinados, glabros o muy laxamente pelosos en su cara externa, glabros en su cara interna, de color similar al de los sépalos; labelo 6-10 × 3-4 mm, de longitud similar a la del resto de las piezas periánticas; hipoquilo 4-6 mm, nectarífero, purpúreo –más pálido o blanquecino en los márgenes–, teñido o no de un verde pardusco por su cara externa, pardusco y brillante por su cara interna; epiquilo 2,5-4 × 4-5 mm, casi plano o ligeramente convexo, de anchamente cordiforme a orbicular-cordiforme, con el ápice reflejo y terminado en breve punta, marcadamente crenulado en el margen, glabro, de color purpúreo obscuro –a veces con tintes parduscos–, algo más pálido en el margen, ancho en la base en su unión con el hipoquilo –por lo que no es móvil–, base donde tiene dos pliegues bien visibles, purpúreos o rosados, fuertemente ornamentados –verruculosos–, contiguos –que forman una estructura ± cordiforme–, a veces separados por un breve surco muy poco profundo. Antera triangular-redondeada, de un amarillo vivo –por lo que destaca notablemente en el centro de la flor–; polinios coherentes, amarillentos. Ovario 4-6 mm, piriforme –1-2 veces más largo que ancho–, densamente peloso, de un verde ceniciento o, más a menudo, de un pardo purpúreo-ceniciento, sobre un pedicelo corto, del mismo color; estigma cuadrangular, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios. Fruto 9-13 × 6-8 mm, de oblongo-piriforme a elíptico, patente o ligeramente péndulo, con 6 costillas, peloso o glabrescente. Semillas 0,6-0,9 × 0,2-0,3 mm, de color pardo amarillento. 2 n = 38*, 38+2B*, 40*, 40+1B*, 60; n = 20*.
Claros de bosques de planifolios, sabinares, pinares, abetales y matorrales esclerofilos de sus orlas, en substratos no muy secos, a veces pedregosos, principalmente básicos pero en ocasiones arenosos; 500-2300 m. VI-VII. Europa –aunque rara en las áreas septentrionales y en los territorios mediterráneos–, W de Siberia y el Cáucaso. Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. And. Esp. : B (Bi) Bu (Cs) Ge (Gu) Hu L Le Na O P S Te Vi. N.v., cat.: epipactis vermella.
Observaciones.–Las plantas que habitan en zonas abiertas, más secas y muy iluminadas, suelen presentar una coloración general más violácea o purpúrea en todas sus partes. Las referencias antiguas sobre su presencia en Portugal no han sido confirmadas en tiempos recientes y probablemente corresponden a E. lusitanica .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Epipactis atrorubens
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
E. atropurpurea
Raf. 1810: 87 |
E. atrorubens
Hoffm. ex Besser 1809: 220 |
Serapias atrorubens
Hoffm. 1804: 2 |