Epipactis rhodanensis, Gevaudan & Robatsch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-461C-FF50-FF12-ABA20FC2FB55 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Epipactis rhodanensis |
status |
|
9. E. rhodanensis Gévaudan & Robatsch View in CoL in J. Eur. Orchid . 26: 103 (1994)
E. campeadorii P. Delforge View in CoL in Naturalistes Belges 76: 90 (1995)
E. hispanica Benito & C.E. Hermos. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 106, figs. 1, 2 y 5 a-b [fotografías] (1998)
E. bugacensis subsp. rhodanensis (Gévaudan & Robatsch) Wucherpf. View in CoL in J. Eur. Orchid . 35: 48 (2003)
Ind. loc.: “Habitat: Gallia, Dpt. Rhone. In silvis humidis ad fluvium rhodanus proxime Lugdunum… Holotypus: Gallia, Lugdunum, 70 m.s.m., 25.6.199 3, K. Robatsch; in herbario Kärntner Landesherbar (KL) conservatur”
Ic.: Fig. 3 d; fotografía 10
Rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, delgadas, numerosas. Tallos 20-70 cm, de ordinario solitarios o en grupos de 2-4, erguidos, rectos, lisos, glabros en la base y densamente pelosos en su parte superior, de un verde claro –a veces blanquecino o amarillento–, sin tonos violáceos, con 2-4 escamas basales envainadoras, escariosas, parduscas, obtusas o truncadas. Hojas caulinares 3-10, de 3-11 × 1-5 cm, regularmente espaciadas a lo largo del tallo, la basal orbicular, separada del suelo hasta 5 cm y más corta que los entrenudos, las siguientes más largas que éstos, amplexicaules y envainadoras –las basales– o ligeramente amplexicaules –las superiores–, de patentes a erecto-patentes, un poco arqueadas hacia abajo, oval-lanceoladas, agudas o acuminadas, carinadas, poco o nada coriáceas, de márgenes planos o levemente ondulados, con denticulación regular –constituida por dentículos verdosos, ± hialinos, de tamaño uniforme, no unidos por su base–, de color verde, sin tintes violáceos; las superiores lanceoladas, de ordinario menores que las medias, muy similares a las brácteas inferiores. Inflorescencia 15-25 cm, de ordinario unilateral, con el eje densamente peloso, de un verde mate –los tricomas enmascaran el color verde del tallo–, bastante densa, casi contigua a la hoja superior, con 15-45 flores, autógamas, poco o medianamente abiertas –empezando por las de la base–, muy cortamente pediceladas, patentes, no aromáticas; bráctea de la flor basal 30-50 × 10-12 mm, mucho más larga que ella –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 2,5-5,5–, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, sin tonalidades purpúreas, erecto-patente, patente o levemente refleja. Sépalos carinados, de un verde amarillento que puede llegar a verde blanquecino, por ambas caras, de color similar al del ovario, de ordinario total o parcialmente verdes durante la maduración del fruto; los laterales 7-9 × 4,5-5,5 mm, oval-lanceolados, agudos a acuminados, poco asimétricos en la base; el central casi igual, ± aplicado a los pétalos. Pétalos laterales 6-8 × 4-4,5 mm, oval-lanceolados, acuminados, carinados, glabros, de color similar al de los sépalos, pero algo más claros en su cara interna, a menudo con tonos débilmente purpúreos; labelo 6-8 × 3-4,5 mm, ligeramente menor que el resto de piezas periánticas; hipoquilo 3,5-4,5 mm, apenas nectarífero, de blanquecino –sobre todo en los márgenes– a verdoso por su cara externa, de verde amarillento a verde rojizo por la cara interna; epiquilo 3-4,5 × 3-3,5 mm, casi plano o ligeramente convexo, triangular-cordiforme –tan largo como ancho–, con el ápice reflejo, terminado en breve punta, glabro, de color blanco o verdoso –de ordinario con tonalidades rosadas en la base–, con el margen entero, poco ensanchado en su unión con el hipoquilo –por lo que no es móvil–, sin cresta longitudinal, con dos pliegues blanquecinos o ligeramente rosados, poco abultados, levemente ornamentados –verruculosos–, bien separados por un surco ancho, y con un tercer pliegue central poco abultado. Antera triangular-redondeada, ancha, blanquecina, que se marchita rápidamente; retináculo desarrollado y persistente, pero ineficaz; polinios pulverulentos en la antesis –que se disgregan pronto sobre el estigma–, blanquecinos. Ovario 6-9 mm, de piriforme a obovado –2-3 veces más largo que ancho–, de un verde nítido, sobre un pedicelo corto, completamente verde o teñido de violáceo en su base; estigma cuadrangular, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios. Fruto 10-13 × 5-8 mm, oblongo-piriforme, patente o muy ligeramente péndulo –con pedicelo apreciable–, con 6 costillas, glabro o casi glabro. Semillas 0,9-1,1 × 0,1-0,2 mm, de color pardusco.
Bosques de ribera –saucedas y choperas, tanto naturales como de cultivo– y sus orlas, en substratos variados, principalmente aluviones básicos, con el nivel freático próximo a la superficie; 400- 1300 m. VI-VII. Europa sudoccidental. Cuadrante NE de la Península, con algunas localidades en el S y W. Esp.: Ab Bu (Cs) Cu Gu L Lo Na P Sg So Te Va Vi Z Za.
Observaciones.– Las formas típicas son comunes en el Sistema Ibérico meridional y se caracterizan por sus tallos relativamente menos pelosos en la inflorescencia y sus flores con tonalidades violáceas en el pedicelo y labelo. En el alto Ebro se encuentran con cierta frecuencia individuos idénticos en lo morfológico, pero con tallos de un verde pálido –a menudo amarillento–, algo más densamente pelosos en la inflorescencia, con pedicelos florales completamente verdes –sin tonalidades violáceas– y labelo sin pigmentación purpúrea. Estas formas han sido llamadas E. hispanica var. viridis Benito & C.E. Hermos. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 107, fig. 5 d [fotografía] (1998) y suelen crecer con las típicas, aunque con preferencia por las zonas menos iluminadas. Algunos autores incluyen esta especie en el grupo de E. helleborine , atendiendo a la tonalidad violácea que suele presentar el pedicelo floral; sin embargo, los caracteres florales –incluida la persistencia de los sépalos verdes durante la maduración del fruto– aconsejan llevarla decididamente al grupo de E. phyllanthes . De igual forma, no parece justificado aceptar E. campeadorii como especie autónoma, ya que no presenta suficientes caracteres morfológicos, aparte la ausencia de coloración violácea en el pedicelo floral, que apoyen de modo firme tal consideración.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Epipactis rhodanensis
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
E. bugacensis subsp. rhodanensis (Gévaudan & Robatsch)
Wucherpf. 2003: 48 |
E. campeadorii
P. Delforge 1995: 90 |
E. rhodanensis Gévaudan & Robatsch
Gevaudan & Robatsch 1994: 103 |