Smilax aspera, L.

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 4-7

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-4675-FF3D-FF4C-AB120FDEFC17

treatment provided by

Plazi

scientific name

Smilax aspera
status

 

1. S. aspera L. View in CoL , Sp. Pl.: 1028 (1753)

S. mauritanica Poir. , Voy. Barbarie 2: 263 (1789)

Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae, Italiae, Siciliae sepibus”

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 907 (1962); lám. 1; fig. 1

Bejuco con la base leñosa, a veces reducido a un pequeño sufrútice. Rizoma de 4-5 mm de diámetro y varios metros de longitud, horizontal, muy ramificado, de color marfileño, con numerosos nudos, en cada uno de los cuales aparece un catáfilo membranáceo, de 10-20 mm, triangular, obscuro, que abraza casi del todo el rizoma. Tallo hasta de 6(10) m de longitud, estriado, irregularmente ramificado, glabro, ± densamente cubierto por espinas de 1-6,6 mm, rectas o curvadas, aunque a veces inerme. Hojas generalmente cordiformes, alguna vez lanceoladas, sagitadas o incluso reniformes, agudas, ± apiculadas –a veces, obtusas–, glabras, coriáceas, ocasionalmente con manchas blancas; lámina (15)42-68(103) × (4,4)24-59(103) mm, con el seno de (0)4-13(38) mm, margen entero, generalmente con espinas de 0,4-2,4 mm, y con 3-5 nervios principales prominentes –en ocasiones el nervio medio lleva espinas de 1,3-3,2 mm por el envés– y nerviación secundaria ± reticulada; pecíolo de 2,2-37 mm de longitud, en ocasiones con espinas de 0,5-3,8 mm; vainas estipulares 1-6,8 mm, adnatas al pecíolo, hacia cuyo ápice nacen 2 zarcillos –1 por cada estípula–, de 23-70 mm, no ramificados, muy retorcidos –en algunas formas extremas pueden faltar–. Inflorescencias axilares y/o terminales, de 11-123 mm de longitud, en zigzag, con 2-13 glomérulos, dísticos, con numerosas bractéolas de c. 1 mm, suborbiculares, en forma de copa, escariosas, obscuras –los glomérulos de la base de la inflorescencia generalmente se apoyan en una hoja bracteiforme, que se hace más pequeña o desaparece hacia el ápice de la inflorescencia–, de los que nacen 3-9 flores femeninas, o 6-25 flores masculinas; pedicelos 4-8 mm en las flores masculinas y 2,4-8,6 mm en las flores femeninas. Tépalos de las flores masculinas de un blanco cremoso, algo cuculados, obtusos, glabros; los externos 4,1-6,1 × 1-1,7 mm, linear-lanceolados, con 1 nervio, los internos 3,8-5 × 0,5-0,9 mm, lineares. Estambres con filamentos de 1,9-3,8 mm de longitud, lineares; anteras 0,7-1,6 × 0,4-0,7 mm, blanquecinas. Tépalos de las flores femeninas de un blanco cremoso, algo cuculados, obtusos, glabros; los externos 2,4-4,2 × 0,7-1,5 mm, linear-lanceolados, con 1 nervio, los internos 2,2-3,7 × 0,5-1 mm, lineares. Estaminodios 0,5-1,3 mm, lineares, escariosos. Ovario 1,4-3 × 0,95-2,3 mm; estigmas 0,4- 1,1 mm. Fruto 4,1-9,6 mm de diámetro, globoso o subgloboso, de un rojo obscuro inicialmente, casi negro en la madurez. Semillas 1-3, de 3,1-4,7 × 2,3-4,3 mm, de ovoides a subglobosas, lisas o ligeramente rugosas, brillantes, rojizas, con el hilo orbicular, bastante grande, rodeado de una aréola lisa. 2 n = 32; n = 16.

Encinares, alcornocales, robledales, bosques riparios, pinares y diversos tipos de matorrales; 0-1450 m. IV-XII [floración]; II-XII [fructificación]. S de Europa –Península Ibérica, S de Francia, Italia y los Balcanes–, W de Asia –costas mediterráneas de Anatolia, Líbano y Palestina–, Macaronesia –Canarias y Madeira– y N de África –Marruecos, Argelia, Túnez y Libia–. Casi toda la Península –aunque rara en ambas mesetas y en zonas montañosas– y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu C Ca (Cc) Co Cs Cu CR Ge Gr H Hu J L Le Lu M Ma Mu (Na) O PM (Po) S Se SS T (Te) V Vi Z. Port.: AAl Ag BA BAl (BB) BL DL E R. N.v.: artu mourisco (bable), cerrajuda, gancios (bable), legra-campo, mermasangre (Aragón), salsaparrilla, uva de perro, yedra, zarza morisca, zarzamorisca, zarzaparrilla, zarzaparrilla de España, zarzaparrilla de la tierra, zarzaparrilla del país, zarzaparrilla montaraz, zarzaparrilla morisca; port.: alagacão, alagação, alegra-campo, alegra-cão, legacão, recama, salsaparrilha, salsaparrilha-bastarda, salsaparrilha-do-reino, salsaparrilha-indígena, silvamar; cat.: aríjol, arínjol, arinjolera, arínyol, aritja, arítjol, arrel d’arínjol, hedra del diable, heura del diable, heura espinosa, matavelles, orínjols, salsaparrilla, sarsa d’Espanya, sarsaparrella; eusk.: arkasats, endalaharra, endalarra, endollar; gall.: alagacao, alegracampo, bigorda, legacao, recama, silva do mar, silvamar.

Las raíces contienen heterósidos saponínicos (esmilaponósido y sarsaponósido). Se le atribuyen propiedades medicinales, como la de ser antitusígena, expectorante, diurética y antihelmíntica. Tradicionalmente se ha utilizado como diurético “depurativo” y sudorífico; también en casos de afecciones de la piel, como dermatitis, acné, soriasis, etc., y en reumatismos articulares. Hoy se desaconseja su uso, al no estar suficientemente probadas sus indicaciones terapéuticas. Además los preparados de zarzaparrilla pueden producir irritación gástrica, aumento de la diuresis e interaccionar con los hipnóticos y digitálicos.

Observaciones.–La variación del tamaño y forma de la hoja dio pie a descripciones de varios táxones cercanos o subordinados a S. aspera . Las plantas de hojas grandes, cordiformes y más anchas que largas, generalmente inermes y con zarcillos, han venido llamándose S. mauritanica . El otro extremo de variación serían las plantas muy espinosas, por lo general con zarcillos reducidos y hojas muy pequeñas, lanceoladas –a veces, sin hojas–, para las que se ha usado el nombre de S. aspera var. balearica Willk. in Linnaea 40: 22 (1876). Las primeras serían bejucos de varios metros, y las segundas, pequeños sufrútices. Según Ph. Vernet [cf. Naturalia Monspel., Sér. Bot. 14: 121-128 (1963); Mém. Soc. Bot. France 1966: 140-146 (1966)], estas formas extremas están conectadas por numerosos individuos con caracteres intermedios, y ni en la flor ni en el fruto se han hallado caracteres que permitan distinguirlas. Este autor ha observado en el S de Francia que en los individuos bien desarrollados de bosque, las hojas cordiformes son las únicas que se encuentran en los estratos superiores, mientras que en los estratos inferiores las hojas tienden a ser progresivamente más estrechas y alargadas (lanceoladas, ± sagitadas); y a su vez, en las plantas de zonas deforestadas, expuestas al pastoreo y a la acción del fuego, o de lugares sometidos a fuertes vientos, dominan las hojas estrechas y alargadas. Por otro lado, ese último tipo de hojas es el más frecuente en las plantas jóvenes; tan solo en las plantas adultas dominan las hojas cordiformes. Lo último sugiere que la acción permanente de factores de estrés mantiene tipos foliares juveniles. Meikle [Fl. Cyprus 2: 1584 (1985)] coincide plenamente con esta interpretación y asimismo señala que, en su zona de estudio, las formas extremas están conectadas por todas las posibles transiciones. Todo ello nos dice que a tales variantes no puede otorgárseles, hoy por hoy, reconocimiento taxonómico alguno.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Smilacaceae

Genus

Smilax

Loc

Smilax aspera

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005
2005
Loc

S. mauritanica

Poir. 1789: 263
1789
Loc

S. aspera

L. 1753: 1028
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF