Tamus communis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-467E-FF31-FF12-A84F0DD6FC7A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tamus communis |
status |
|
1. T. communis L. View in CoL , Sp. Pl.: 1028 (1753)
T. cretica L. View in CoL , Sp. Pl.: 1028 (1753)
Dioscorea communis (L.) Caddick & Wilkin in Taxon 51: 112 (2002)
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 494 (1987); lám. 2
Hierba perenne, glabra. Tubérculo de 20 cm o más de longitud, cilíndrico o irregular, de color obscuro. Tallo hasta de 4 m o más de altura, cilíndrico, longitudinalmente estriado, trepador, con crecimiento sinistrorso, ramificado. Hojas generalmente enteras, a veces notablemente trilobadas –con el lóbulo medio de estrecha a anchamente lanceolado, acuminado–, agudas o mucronadas, de un ver- de brillante; lámina (2)5,7-9,2(23) × (0,9)3,7-6,6(20) cm, con 3-9 nervios principales, prominentes y nerviación secundaria reticulada; pecíolo (1,3)3,4- 6,1(11,5) cm; estípulas hasta de 3,5 mm, tempranamente caedizas. Inflorescencias masculinas ramificadas, laxas, hasta de 35 cm, hasta con 73 flores, las femeninas más cortas, hasta de 7 cm, con 1-13 flores; brácteas (1)1,9-2,6(4,5) × (0,1)0,3- 0,4(0,8) mm, de linear-lanceoladas a subuladas; pedicelo fino, hasta de 6 mm. Tépalos de las flores masculinas (2)2,8-3,5(4,1) × (0,7)0,9-1,1(1,6) mm, de un verde amarillento. Estambres con filamentos hasta de 2,2 mm de longitud; anteras 0,2 mm, amarillentas. Tépalos de las flores femeninas (1,7)2-2,5(3) × (0,5)0,8- 1(1,5) mm, verdosos. Estilos 0,3 mm; estigmas 0,5 mm, amarillos. Fruto (0,6)0,85-1,10(1,5) cm de diámetro, globoso o subgloboso, rojo en la madurez; pedúnculo fructífero hasta de 6 mm. Semillas 1-6, de (2,1)3-3,1(4) × (2,5)2,75- 3,10(3,5) mm, globosas, lisas o ligeramente rugosas, de color pardo obscuro, con rafe muy aparente. 2 n = 48; n = 24.
Bosques y formaciones arbustivas, setos, etc.; 0-1300(1700) m. (II)III-VI(VII). C y S de Europa –desde Inglaterra y Bélgica hasta Crimea–, NW de África y W de Asia –Turquía, Siria, Cáucaso, orillas del Caspio–. Toda la Península e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab (Al) Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O Or PM[Mll Mn Ib Cabrera] Po S Sa Se (Sg) So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) BAl (BB) BL E Mi R TM. N.v.: brionia negra, canduerca, carduenca, enredadera, espárrago, espárrago bravío, espárrago de bicha, espárrago de caña, espárrago de lupia, espárrago de rabiacán, hierba de la mujer apaleada, nabo caíño, nuerza, nueza, nueza negra, sello de la Virgen, sello de Nuestra Señora, tamo, truca, tuca, uvas de can, uvas del diablo, uva negra, uva taminia, vid negra; port.: arrebenta-boj, baganha, buganha, norça-preta, uva-de-cão; cat.: gatmaimó, corretjola de cavall (Mallorca), corriola de cavall (Mallorca); eusk.: apo-matsa, apomahatsa, asta-matsa; gall.: esparrago, naboda, norza negra, nouza, noza, saltasebes, uvas de cobra, uvas do can, valdeba.
El rizoma fresco contiene histamina, saponinas y rafidios de oxalato cálcico, substancias responsables de la irritación mecánica que produce sobre la piel; por esto se ha utilizado como rubefacientes para el lumbago, reumatismos, las contusiones, etc.; también se ha utilizado como diurético. En la actualidad, por razón de su toxicidad, está prohibida su venta al público. El rizoma y particularmente las bayas rojas, que son muy atractivas para los niños, por ingestión pueden causar envenenamientos. El efecto tóxico de esta planta no se debe a las saponinas, sino a los cristales de oxalato de calcio que se encuentran principalmente en el fruto. Los síntomas son resquemor en la boca, náuseas, vómitos e irritación de la mucosa gástrica. En contacto con la piel, esas partes de la planta producen una irritación fuerte y ampollas. Los brotes tiernos se recolectan y consumen en algunas zonas de la Península.
Observaciones.– Tamus cretica es una especie del Mediterráneo oriental que algunos autores han reconocido como autónoma. R. Knuth [cf. Engl., Pflanzenr. 87 [IV.43]: 340-342 (1924)] basa la diferenciación en la forma del perianto, urceolado rotada en T. cretica y turbinado infundibuliforme en T. communis , y en las hojas, manifiestamente trilobuladas en la primera y de forma variable en la segunda. R. Knuth, en la misma obra, señala T. cretica en Mallorca. Este autor acepta también la var. subtriloba Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 880 (1844-45), caracterizada igualmente por sus hojas fuertemente trilobuladas, simpátrica por otra parte con la variedad communis . Posteriormente, Kit Tan [in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 41: 47-48 (1983)] acepta la presencia de T. communis subsp. cretica (L.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 718 (1882) [ T. cretica L., Sp. Pl. : 1028 (1753), basión.] en las Baleares, y de formas de transición a la subespecie communis , en el S de España (Cádiz).
Tras haber examinado materiales procedentes de Turquía y de otras localidades griegas identificados como T. cretica , así como materiales ibéricos atribuidos a T. communis var. subtriloba y a T. communis var. smilacifolia (Jullien ex Boreau) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 13: 18 (1912) [ T. smilacifolia Jullien ex Boreau, Fl. Centre France ed. 3: 638 (1857), basión.], no podemos aceptar ningún carácter diagnóstico, firme y estable, para T. cretica ; ni táxones infraespecíficos dentro de T. communis , una especie muy polimorfa en toda su área de distribución. Algunos pliegos procedentes de Menorca y de otras localidades dispersas por la Península tienen hojas fuertemente trilobuladas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tamus communis
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
Dioscorea communis (L.)
Caddick & Wilkin 2002: 112 |
T. communis
L. 1753: 1028 |
T. cretica
L. 1753: 1028 |