Ophrys L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-4692-FFDC-FE63-AF120A75FADF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ophrys L. |
status |
|
24. Ophrys L. View in CoL [nom. cons.]*
[ Óphrys , -yos f. – gr. ophrýs, -ýos f.; lat. ophrys, (-yos) f. = en Plinio, nombre de una planta que tiñe los cabellos de negro, con solo dos hojas y parecida al holus denticulatus –lat. (h)olus, -eris n. = legumbre, hortaliza, verdura // la col o berza ( Brassica oleracea L., Cruciferae ); etc.–. Los autores suponen que se trata de alguna especie del género Ophrys L. –se han traído a colación O. Arachnites L. y O. bifolia L. –. La palabra estaría relacionada con gr. ophrýs, -ýos f. = ceja, sobrecejo, a un lado acepciones metafóricas]
Plantas perennes, herbáceas, autótrofas. Tubérculos 2(5), de ovoides a subglobosos, indivisos. Tallos erectos, simples, cilíndricos, lisos, verdes, glabros. Hojas numerosas, caulinares y basales, de ovadas a lanceoladas –las caulinares poco desarrolladas–, dispuestas helicoidalmente, atenuadas, de margen entero, sin venas transversales bien perceptibles, planas, verdes, sin manchas. Inflorescencia en espiga terminal, multiflora, laxa, con el eje recto, ± cilíndrica, erecta, con brácteas no envainadoras, foliáceas. Flores resupinadas, suberectas, sésiles, sin néctar. Sépalos ± patentes, no conniventes en gálea, subiguales, libres. Pétalos laterales menores que los sépalos; labelo generalmente ensanchado en la parte distal, con 3 lóbulos de longitud variable (rara vez indiviso), generalmente convexo y giboso, a veces con un apéndice verdoso en el ápice –apículo–, de consistencia firme, aterciopelado, con una zona basal, junto a la cavidad estigmática –campo basal–, y una central –mácula– que tiene una o varias manchas bien visibles, a veces brillante –espéculo–; sin espolón. Ginostemo corto; cavidad estigmática esférica o hemisférica, rostelo pequeño. Antera terminal, fija a la columna; polinios 2, con caudículas, retináculos 2, en 2 bursículas simples; polen en tétrades. Fruto en cápsula, erecta, oblonga. Semillas planas, reticuladas, con las mallas alargadas.
Bibliografía.– H. BAUMANN & S. KÜNKELE in Mitt. Arbeitskreis Heimische Orchid . Baden-Württemberg 18: 305-688 (1986); S. BERNARDOS, F. AMICH & F. GALLEGO in Bot. J. Linn. Soc. 142: 395-406 (2003); O. DANESCH, E. DANESCH, F. EHRENDORFER & K. EHRENDORFER in Pl. Syst. Evol. 124: 79-123 (1975); J. GREILHUBER & F. EHRENDORFER in Pl. Syst. Evol. 124: 125-138 (1975); H.F. PAULUS & C. GACK in Israel J. Bot. 39: 43-79 (1990); M. SOLIVA, A. KOCYAN & A. WIDMER in Molec. Phylogenet. Evol. 20: 78-88 (2001).
Observaciones. –La polinización del género tiene características peculiares, pues las flores recuerdan a hembras de himenópteros en su color, aspecto, pilosidad y olor. El olor exhalado por las Ophrys imita el de las feromonas femeninas de esos himenópteros. Esta similitud es muy específica, por lo cual el macho de una especie de himenóptero es atraído por la flor de una Ophrys específica y trata de copular con ella, en proceso llamado pseudocopulación. Durante la pseudocopulación los polinios quedan frecuentemente adheridos a la cabeza (polinización cefálica) o al abdomen (polinización abdominal) del insecto. Éste, más tarde, se posa en otra flor y deposita en ella los polinios. La posición del insecto sobre la flor condiciona algunos caracteres de la morfología floral, como la presencia de falsos ocelos y callosidades junto a la cavidad estigmática y de un apículo en el lóbulo medio del labelo en las especies con polinización cefálica. Tradicionalmente la división infragenérica se ha basado en los caracteres morfológicos asociados a cada tipo de polinización, de modo que se ha propuesto una sect. Ophrys ( Euophrys Godfery , nom. inval.) para las especies de polinización cefálica y una sect. Pseudophrys Godfery para las de polinización abdominal. Sin embargo, determinados análisis filogenéticos recientes basados en el ADN nuclear y cloroplástico sugieren que la sección Ophrys no es monofilética y que, por tanto, la polinización cefálica pudiera ser un caso de convergencia [cf. M. Soliva & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 20: 78-88 (2001)]. Por otro lado, hasta el momento dichos autores no han encontrado caracteres morfológicos que apoyen los principales clados obtenidos. Todo ello nos dice que la clasificación infragenérica de Ophrys dista de estar aclarada, por lo que en esta flora no se acepta grupo supraespecífico ninguno, aunque la ordenación de las especies se ha inspirado en el mencionado artículo de M. Soliva & al.
mácula falso ocelo basal lateral
1. Sépalos rosados o purpúreos ........................................................................................ 2
– Sépalos blanquecinos, verdes, de un verde rosado o un verde amarillento ................. 8
2. Pétalos laterales de 1-3 mm de longitud, generalmente poco llamativos; labelo suborbicular, muy convexo ............................................................................... 8. O. apifera
– Pétalos laterales 3,5-11 mm de longitud, muy llamativos; labelo generalmente de otra forma ............................................................................................................................ 3
3. Labelo con la mácula brillante, de color violeta grisáceo, pardo violáceo o pardo rojizo, frecuentemente en forma de “H”, “II” o “X” ......................................................... 4
– Labelo con la mácula poco brillante, con manchas de color pardo sobre fondo blanquecino o amarillento y, por lo general, de forma distinta a la anterior ...................... 6
4. Labelo con la mácula pequeña, escuteliforme, subcuandrangular (cuadrado deformado o con pequeñas prolongaciones), situada generalmente en la parte apical del labelo ............................................................................................................. 12. O. bertolonii
– Labelo con la mácula mediana o grande, muy llamativa, frecuentemente en forma de “H”, rara vez suborbicular, situada en la parte basal o central del labelo, nunca más allá de su mitad ............................................................................................................. 5
5. Pétalos laterales blancos o verdosos; labelo tan ancho como largo o casi, con la mácula central y en forma de “II”, “X”, o de “H” no deformada .......... 10. O. sphegodes
– Pétalos laterales de un rosa intenso; labelo más ancho que largo, con la mácula central y de ordinario en forma de “H” ± deformada, o suborbicular y jaspeada, o incluso difuminada .................................................................................... 11. O. aveyronensis
6. Labelo fusiforme o rómbico, con la parte más ancha hacia la mitad y la parte inferior atenuada, fuertemente curvado hacia dentro a lo largo de todo su margen ....... 9. O. scolopax
– Labelo muy ancho, con la parte más ancha en el tercio inferior, aplanado en su margen ................................................................................................................................ 7
7. Mácula del labelo subtriangular, bilobada, que rodea la garganta floral; el resto del labelo de un pardo rojizo, anaranjado o pardo amarillento, con una ancha franja amarillenta o verdosa en el margen .......................................... 3. O. tenthredinifera
– Mácula del labelo con un círculo pardo en la zona media (rara vez 2), 2 manchas subtriangulares y del mismo color a cada lado, las que forman un dibujo sobre el fondo amarillento o anaranjado del labelo, y una franja parda o anaranjada en el margen ................................................................................................. O. holosericea
8. Pétalos laterales de 0,5-1 mm de anchura, sublineares ..................... 7. O. insectifera
– Pétalos laterales de 1-6 mm de anchura, subrectangulares, triangulares, lanceolados, ovados, ovales o suborbiculares ................................................................................. 9
9. Labelo con una gran franja marginal amarilla –a veces, verdosa–, de (1)4-6 mm de anchura ..................................................................................................................... 10
– Labelo sin franja marginal amarilla o con ella, hasta de 4(5) mm de anchura ........ 11
10. Labelo con el campo basal amarillo ........................................................... 6. O. lutea
– Labelo con el campo basal pardo ............................................. 3. O. tenthredinifera
11. Mácula muy brillante, que ocupa la mayor parte del labelo, de color azul o, más rara vez, violeta; sépalos con franjas de un pardo violáceo ...................... 1. O. speculum
– Mácula poco o moderadamente brillante, más pequeña, generalmente de otros colores; sépalos sin franjas de un pardo violáceo ........................................................... 12
12. Pétalos laterales 3-4,5 mm de longitud, subtriangulares; mácula de color pardo o gris; uno de los tubérculos largamente pedunculado, del que se originan nuevas plantas ........................................................................................... 2. O. bombyliflora
– Pétalos laterales de (4)4,5-15 mm de longitud, subrectangulares, lanceolados, ovados o suborbiculares; mácula de un pardo rojizo, violácea o de otros colores; tubérculos sésiles .................................................................................................... 13
13. Labelo generalmente con apículo; mácula en forma de “H”, “II” o, a veces, suborbicular, moderadamente brillante ................................................................................ 14
– Labelo sin apículo; mácula subrectangular, escuteliforme o en forma de “W”, por lo general poco brillante ............................................................................................... 15
14. Pétalos laterales blancos o verdosos con matices amarillos o algo rosados; lóbulo medio del labelo tan ancho como largo o ligeramente menos ancho que largo, con la mácula central y moderadamente brillante, en forma de “H”, “II”, o “X” ........ 10. O. sphegodes
– Pétalos laterales rosa intenso, a veces con matices verdosos; lóbulo medio del labelo más ancho que largo, con la mácula central y moderadamente brillante, frecuentemente con forma de “H” ± deformada, a veces suborbicular, con la mancha difuminada o jaspeada ........................................................................... 11. O. aveyronensis
15. Labelo con la parte más ancha de anchura tres veces superior a la de la parte más estrecha .................................................................................................... 4. O. atlantica
– Labelo con la parte más ancha de anchura no superior al doble de la de la parte más estrecha ....................................................................................................... 5. O. fusca
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.