Ophrys scolopax, Cav.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46A1-FFE2-FF4C-AFC80A29FDD2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ophrys scolopax |
status |
|
9. O. scolopax Cav. View in CoL , Icon. 2: 46, tab. 161 (1793)
? O. asilifera Vayr. in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 9: 98, lám. 2 (1880)
Ind. loc.: “Habitat floretque cum praecedenti” [la especie precedente es O. lutea ; ind. loc.: “Habitat passim in humidis umbrosis prope Albaydae oppidum, praesertim ad collis radicem
iuxta fontis originem”; lectótipo designado por J. Benito & al. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 14: 66 (1999): MA 476036]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 517 (1987); W. Rossi, Orchid . Italia: 214 (2002); fig. 13 c; fotografías 93, 94
Tubérculos 2(3), subglobosos o subovoides, sésiles. Tallos 10-50(60) cm, erectos, ligeramente flexuosos. Hojas basales 3-10 × 1,5-4,5 cm, de oblongo-lanceoladas a lanceoladas, agudas. Inflorescencia con 3-15 flores, laxa; brácteas inferiores 24-47 × 5-7,5 mm, más largas que el ovario, lanceoladas, agudas, verdes. Sépalos cóncavos, glabros, con el margen revoluto, rosados o purpúreos, a veces con matices blanquecinos o verdosos, con los nervios verdes; los laterales (7,5)9- 15 × 3,5-9 mm, simétricos, ovales, ovados u ovado-oblongos; el central 8-14,5 × 4-8,5 mm, de ovado-oblongo a oblongo, algo cuculado, incurvado o erecto. Pétalos laterales 3,5-5(6) × 1-2,5 mm, triangular-lanceolados, de margen entero, velutinos, por lo general del mismo color que los sépalos pero con tonalidad más intensa. Labelo 8-14 × 9-14 mm, fusiforme o rómbico –cuando se lo aplana, obcordiforme–, con la parte más ancha hacia la mitad y la parte inferior atenuada y curvada hacia dentro a lo largo de todo su margen, trilobulado, fuertemente convexo, subhorizontal o deflexo, de color que va de pardo rojizo a pardo púrpura, velutino –pelos 0,2-1 mm–; campo basal plano, de un pardo rojizo, con dos protuberancias obscuras y brillantes o falsos ocelos; lóbulos laterales 2-5 × 2-3 mm, los que forman unas gibosidades cónicas, erectas o inclinadas hacia los lados o hacia adelante, densamente pelosas en su cara abaxial, glabrescentes hacia la adaxial; lóbulo medio 5-9 × 6-10 mm; seno entre los lóbulos laterales y el lóbulo medio de 2-3 mm de profundidad; apículo 1,5-3 × 2-3 mm, subtriangular, dirigido hacia adelante, amarillo o de un amarillo verdoso; mácula central, con papilas o pelos cortos en las manchas, en general poco brillante, frecuentemente en forma de “X”, emarginada hacia la zona distal, donde presenta un círculo pardo en la zona media o prolongaciones laterales hacia la zona distal, de color que va de pardo rojizo a pardo púrpura, sobre fondo amarillento o blanquecino, a veces con matices grisáceos. Ginostemo 6-8,5 mm, verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o de un verde amarillento en los lados, con apículo de 1-2 mm, recto o algo curvado. Ovario cilíndrico, poco retorcido; superficie de la cavidad estigmática de un pardo obscuro. Fruto 2-3,4 × 0,6-0,8 cm. Semillas 0,2-0,4 mm. 2 n = 36, 38*; n = 18*, 18 + 1B*.
Pastizales, claros de matorrales, herbazales húmedos y bosques, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque muestra preferencia por los primeros; 0-1500 m. II-VI. Región mediterránea. Dispersa por casi toda la Península –salvo hacia el NW– y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba (Bi) Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge (Gr) Gu Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or PM[Mll] S Sa Se Sg So (SS) T Te To V Va Vi Z. Port.: Ag BAl BL E (R) (TM). N.v.: abejera, abejera becada; port.: flor-dos-pasarinhos; cat.: abellera becada.
Observaciones.–Ciertas plantas de labelo pequeño, estilizado, pétalos laterales estrechos y por lo general con el margen del labelo glabro se han venido denominando O. picta Link in J. Bot. (Schrader) 1799(2): 325 (1800). Esa presunta especie se difundiría principalmente por el E y S de la Península Ibérica. Sin embargo, no se ha encontrado una separación neta entre estas formas y las típicas de O. scolopax , hasta el punto de que en la localidad clásica de ésta última “las flores muestran un gradiente continuo de tamaños, de talla media a pequeña (solapándose con las medidas de O. picta )” [cf. J. Benito & al. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 14: 67 (1999)]. También de este grupo sería O. vetula Risso, Fl. Nice : 464 (1844), una especie descrita de los Alpes marítimos que se caracterizaría principalmente por su labelo mayor [cf. P. Devillers & J. Devillers-Terschuren in Naturalistes Beges 75: 377 (1994)]. Formas todas ellas que prácticamente parecen indistinguibles de O. scolopax , al menos atendiendo a los caracteres señalados.
Ophrys sphegifera Willd., Sp. Pl. 4: 65 (1805) [ Ophrys scolopax subsp. apiformis (Desf.) Maire & Weiller in Maire, Fl. Afrique N. 6: 260 (1959), comb. inval.; O. insectifera var. apiformis Desf., Fl. Atlant. 2: 321 (1799)], es una especie del grupo de O. scolopax , caracterizada por tener los sépalos y pétalos laterales verdes y estos últimos filiformes (0,8-1,5 mm de anchura). Se encuentra distribuida por el NW de África, Cerdeña y Pantelaria. Su presencia en el S de la Península Ibérica [Serranía de Ronda] ha sido sugerida por algunos autores [cf. P. Delforge, Guía Orquíd. Eur.: 468 (2002)]. Según J. Benito & al. in Est. Mus Ci. Nat. Álava 14: 67 (1999), las poblaciones de la Serranía de Ronda incluyen plantas de labelo pequeño referibles a O. picta , pero con individuos, en mezcla, de perianto rosado, blanco y verde, lo que no concuerda con las características mencionadas para O. sphegifera .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ophrys scolopax
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
O. scolopax
Cav. 1793: 46 |