Ophrys fusca subsp. fusca

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 177

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46A6-FFEB-FF12-AB120F25FA7D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ophrys fusca subsp. fusca
status

 

a. subsp. fusca View in CoL

Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 6: 241 (1959); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 516 (1987) [sub O. fusca ]; W. Rossi, Orchid . Italia: 194 (2002); lám. 41 a, b; fotografía 85

Tallos 10-44 cm. Sépalos laterales 11-16 × (4)5-9 mm, sépalo central 11-17 × 6-7,5 mm. Pétalos laterales 7-12 × (1)1,5-4 mm, ± rectangulares, de margen entero, de un verde amarillento, verde anaranjado o pardo verdoso. Labelo 11-20(22) × 9-17 mm, convexo, algo aplanado en el margen, de color negruzco, pardo violáceo o pardo obscuro, rara vez bordeado por una franja amarilla de menos de 0,8 mm, velutino –pelos 0,2-0,8(1,2) mm–; campo basal con el canal en forma de “V”; lóbulos laterales 3-4,5 × 3,5-5,5 mm, convexos; lóbulo medio 4-8 × 7-10 mm, obcordado, bilobulado a su vez o emarginado –escotadura 1,4-4,2 mm–, márgenes aplanados o moderadamente convexos; mácula muy variable, frecuentemente en forma de “W”, de un blanco grisáceo, rodeada por zonas con tonos pardo-rojizos o violáceos. 2 n = 36, 72, 76.

Matorrales, pastizales, claros de bosques, en todo tipo de substratos; 0-1500 m. I-V. Región mediterránea occidental. Dispersa por casi toda la Península –rara en el NW– y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba (Bi) Bu Ca Cc (Co) CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L (Lo) Ma Mu Na (O) (P) PM S (Sa) Se So (SS) T Te V Vi Z (Za). Port.: AAl Ag BL E (R).

Observaciones.–La sistemática del grupo de O. fusca es compleja debido a la tendencia actual a atribuir valor taxonómico a pequeñas diferencias morfológicas de tamaño, pilosidad y coloración del labelo, diferencias fenológicas y otras relativas al agente polinizador. Las formas más destacables son las dos siguientes:

Ophrys lupercalis Devillers-Tersch. & Devillers in Naturalistes Belges 75: 373 (1994), que estaría caracterizada por su labelo de 13-17 × 10-14 mm, de tonalidades claras (de un pardo amarillento), y por su floración temprana. No obstante, en diferentes localidades del NE de la Península, y en las Baleares, se puede ver todo un conjunto de formas de transición hacia O. fusca subsp. fusca , también de floración precoz. Todo ello hace que la distinción entre estas presuntas especies sea considerablemente difícil o incluso imposible. Hasta los autores más analíticos, como C.E. Hermosilla & J. Sabando in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 148-149 (1998), reconocen la dificultad de distinguir estas plantas, al poner de manifiesto la variabilidad e inconsistencia de algún pretendido carácter diagnóstico; mientras que otros [J.E. Arnold in Naturalistes Belges 80: 120-140 (1999); H.F. Paulus & C. Gack in J. Eur. Orchid . 31: 356 (1999)] admiten de forma explícita que O. lupercalis no es más que un sinónimo de O. fusca subsp. fusca .

Ophrys arnoldii P. Delforge in Naturalistes Belges 80: 247 (1999) [ O. attaviria auct., non U. Rückbr. & Wenker in Ber. Arbeitskreis. Heimische Orchid . 7(2): 10 (1990)] sería una planta ± robusta , de floración tardía, con flores de labelo grande (11-19 × 7,5-15 mm), por lo general péndulo y con la zona apical de la mácula pálida y contrastada. Se encontraría desde la mitad oriental de la Península y las Baleares hasta el S de Francia. La inconstancia de los caracteres invocados como diagnósticos, unida a la elevada variabilidad morfológica de la forma y coloración de la mácula –observada por nosotros, incluso en el seno de una misma población–, hace que reconocer tal especie sea extraordinariamente difícil –cuando no imposible–, al menos sobre la base de los caracteres señalados.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Orchidaceae

Genus

Ophrys

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF