Ophrys sphegodes, Mill.

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 186-187

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46AF-FFE1-FF4C-A85C0D84FA24

treatment provided by

Plazi

scientific name

Ophrys sphegodes
status

 

10. O. sphegodes Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8: n.º 8 (1768)

O. atrata Lindl. View in CoL in Bot. Reg. 13, tab. 1087 (1827), nom. illeg., non L., Mant. Pl.: 121 (1767)

Ind. loc.: “The eighth sort grows naturally in dry pastures in several parts of England”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 28, pl. 8 (1971); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 517 (1987) [sub O. sphegodes subsp. atrata ]; W. Rossi, Orchid . Italia: 219 (2002); fig. 13 a; fotografías 95, 96

Tubérculos 2(3), subglobosos, sésiles. Tallos 10-70 cm, erectos, ligeramente flexuosos. Hojas basales 5,5-11,5 × 1,8-4,5 cm, oblongo-lanceoladas. Inflorescencia con 3-10(15) flores, laxa; brácteas inferiores 15-45 × 3-48 mm, algo más largas que el ovario, lanceoladas, agudas, de verdes a verde amarillentas. Sépalos cóncavos, glabros, con el margen revoluto, verdosos, blanquecinos o rosados; los laterales 8-15,5 × 4-7,5 mm, ovados, ovado-oblongos u ovado-lanceolados, algo asimétricos; sépalo central 8,9-17 × 3-7,5 mm, oblongo, erecto. Pétalos laterales 4,5-9,5 × 2-5,6 mm, ± lanceolados, por lo general truncados, irregularmente ondulados en el margen, glabros o ciliados, blancos, de un verde claro u oliváceos, o de un pardo verdoso, a veces con matices amarillos o algo rosados. Labelo 9-14 × 7-15 mm, tan ancho como largo o casi, ovado, suborbicular u obovado –cuando se lo aplana, generalmente obovado–, que va de indiviso a subtrilobulado, bastante convexo, subhorizontal o deflexo, de color pardo rojizo, pardo violáceo o negro violáceo, velutino –pelos 0,1-1 mm–; campo basal plano, de un pardo rojizo, generalmente con dos protuberancias obscuras y brillantes o falsos ocelos; lóbulos laterales 2-5 × 1-2 mm, lóbulo medio 8-12 × 7-15 mm –tan ancho como largo o ligeramente menos ancho que largo–, débilmente emarginado, con escotadura de 0,8-1,9 mm; seno entre los lóbulos laterales y el lóbulo medio de 1-4 mm; apículo corto, frecuentemente nulo; mácula basal o central, glabra, con papilas, ± brillante, bien visible, por lo general, en forma de “H”, “II”, o “X”, compleja, en ocasiones puede cubrir las gibosidades, grisácea o ± violácea , a veces con una estrecha franja marginal amarillenta de 1-2 mm de anchura en la zona distal. Ginostemo 5- 7,2 mm, verde o de un verde amarillento en el dorso, de un amarillo verdoso que puede hacerse anaranjado en los lados, con apículo de 0,5 mm. Ovario cilíndrico, poco retorcido; superficie de la cavidad estigmática de un verde amarillento. Fruto 2-2,5 × 0,7-0,9 cm. Semillas 0,2-0,35 mm. 2 n = 36, 38.

Pastizales, claros de matorrales y bosques, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque muestra preferencia por los primeros; 0-1500 m. III-VI. Región mediterránea. Dispersa por casi toda la Península y las Baleares. Esp.: A (Ab) B Ba (Bi) Bu C Cc Co Cs Cu Ge Gu Hu J L Le Lo (Lu) M Na O Or P PM[Mll (Ib)] S Sa Sg So (SS) T (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (E). N.v.: abejera, flor de araña; port.: abelheira, abelhera, erva-aranha; cat.: abellera.

Observaciones.– Ophrys incubacea Bianca ex Tod., Orchid. Sicul. : 75 (1842) [ O. aranifera subsp. incubacea (Bianca ex Tod.) Soó in G. Keller, Schltr. & Soó, Monogr. Iconogr. Orchid . Eur. 2: 388 (1938); O. atrata Lindl. in Bot. Reg. 13, tab. 1087 (1827), nom. illeg., non L., Mant. Pl.: 121 (1767); O. sphegodes subsp. atrata Lindl. ex A. Bolòs, Veg. Comarcas Barcelon.: 265 (1950), nom. illeg.; O. aranifera var. rubriflora Rivas Goday in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 27: 335 (1927)] sería una especie descrita de Sicilia y extendida por el C y W del Mediterráneo, que se caracterizaría por sus sépalos y pétalos laterales por lo general verdes, labelo de tamaño medio (9-14 × 10-15 mm) con gibosidades basales elevadas (hasta de c. 4 mm), agudas, y con paredes de la cavidad estigmática blanquecinas. Incluso los autores más analíticos reconocen que su distinción de otras especies del grupo puede ser poco clara [cf. C.E. Hermosilla in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 14: 144 (1999)]. Además, en el N de la Península y en Italia se encuentran plantas semejantes pero con sépalos y pétalos laterales rosados, que se han descrito como O. incubacea var. dianensis Perazza & Doro in J. Eur. Orchid . 35: 726, fig. 2 [fotografía] (2003). Algunos de los caracteres mencionados pueden encontrarse en combinaciones diversas en una misma población, lo que unido a la variabilidad morfológica de estas plantas, hace que sea muy difícil encontrar discontinuidades constantes que delimiten verdaderos táxones.

En el N y NE peninsular y el SE de Francia son frecuentes las formas con labelo netamente convexo, de tamaño medio (9-13 × 12-15 mm), con gibosidades poco marcadas y perianto por lo general verde, que se han llamado O. passionis Sennen, Pl. Espagne 1926: n.º 5881 (1926-27), in sched. [ O. sphegodes subsp. passionis (Sennen) Sanz & Nuet, Guia Orquíd. Catalunya: 176 (1995); O. sphegodes subsp. garganica E. Nelson ex O. Danesch & E. Danesch in Pl. Syst. Evol. 124: 94 (1975)]. Sin embargo, teniendo en cuenta que los caracteres mencionados pueden variar de manera independiente, más la existencia de formas transicionales hacia otras presuntas especies del grupo, como O. incubacea [cf. J. Benito & al. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 14: 35 (1999)], creemos que no es posible reconocimiento taxonómico alguno de la especie senneniana.

Ophrys arachnitiformis Gren. & Philippe in Mém. Soc. Émul. Doubs ser. 3, 4: 399 (1859) [ O. sphegodes subsp. arachnitiformis (Gren. & Philippe) H. Sund., Eur. Medit. Orchid. ed. 3: 39 (1980)] sería una especie descrita del S de Francia que se caracterizaría por el labelo por lo general indiviso, de 9-13 × 10-15 mm, con gibosidades basales, y con perianto que suele tener tonalidades rosadas. Estas plantas se distribuyen por el S de Francia, Cataluña y la Liguria. La coloración del perianto resulta muy variable, no siendo raras las plantas de perianto verde [cf. P. Delforge, Guía Orquíd. Eur.: 535 (2002)], lo que apoya poco su autonomía.

Otra especie muy discutible es la O. araneola Rchb., Fl. Germ. Excurs. : 140 19 (1831) [ O. sphegodes subsp. araneola (Rchb.) M. Laínz in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 279 (1983); O. litigiosa E.G. Camus in J. Bot. (Morot) 10: 3 (1896); O. sphegodes subsp. litigiosa (E.G. Camus) Bech., Beitr. Pfl.- Geogr. Nordschweiz : 46 (1925)], a la que se han atribuido plantas con labelo indiviso, pequeño (5-9 × 6-10 mm), sin gibosidades basales y con franja amarilla ancha en el margen, las que aparecerían por la mitad N de la Península.

Ophrys castellana Devillers-Tersch. & Devillers in Naturalistes Belges 69: 108 (1988) [ O. exaltata subsp. castellana (Devillers-Tersch. & Devillers) Soca in Monde Pl. 97(475): 27 (2002)], es otra presunta especie descrita del C de la Península, que se caracterizaría por sus flores de labelo pequeño (7-13 × 9-13 mm), con gibosidades tenues y pétalos laterales ciliados –a veces, auriculados–. Se ha podido comprobar que tales caracteres diagnósticos varían a veces de modo independiente, por lo que un reconocimiento taxonómico de tales formas parece poco viable.

Las formas con labelo pequeño (8-13 × 6,5-11 cm), subindiviso, con mácula central más bien compleja y pétalos laterales no ciliados, han recibido denominaciones diversas: O. quadriloba (Rchb. fil.) E.G. Camus in E.G. Camus, Bergon & A. Camus, Monogr. Orchid .: 295 (1908), pro hybrid. [ O. aranifera var. quadriloba Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14: 89 (1851), basion.] y O. riojana C.E. Hermos. in J. Eur. Orchid . 31: 881 (1999). Tales plantas, se distribuyen principalmente por la depresión del Ebro, podrían tener un origen híbrido y, para P. Delforge [cf. Guía Orquíd. Eur.: 544 (2002)], presentan problemas de delimitación que hacen a su status difícil de precisar.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Orchidaceae

Genus

Ophrys

Loc

Ophrys sphegodes

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005
2005
Loc

O. atrata

Lindl. 1827: 186
1827
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF