Nigritella Rich.

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 88-89

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46C1-FF83-FD8F-A9A90A12FBBE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Nigritella Rich.
status

 

14. Nigritella Rich. View in CoL *

[ Nigritélla , -ae f. – lat. nigritia, -ae f. = el color negro, lo negro, la negrura –lat. niger , -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío–; lat. -ella, -ellae f. = sufijo diminutivo. Por el color purpúreo-negruzco de las flores de la Nigritella nigra (L.) Rchb. fil. ]

Plantas perennes, herbáceas, autótrofas. Tubérculos 1-2, subovoides, digitados –divididos en 2-5 segmentos–. Tallos erectos, simples, cilíndricos, subangulosos, foliosos, verdes, glabros. Hojas numerosas, caulinares y basales, de lineares a linear-lanceoladas, dispuestas helicoidalmente, atenuadas, de margen entero, sin venas transversales muy perceptibles, verdes, sin manchas. Inflorescencia en espiga terminal, multiflora, densa, con el eje recto, ± cónica a cilíndrica, erecta, con brácteas no envainadoras, de verdosas a purpúreas. Flores no resupinadas, patentes, sésiles. Sépalos ± erectos, no conniventes en una gálea, subiguales, libres. Pétalos laterales semejantes a los sépalos; labelo ensanchado en la parte distal, indiviso, sin callosidades laterales ni crestas longitudinales; espolón muy corto, nectarífero. Ginostemo corto; estigmas subredondeados, rostelo corto que forma un pliegue entre los lóbulos de la antera. Antera terminal, fija a la columna; polinios 2, sésiles, retináculos 2, pequeños, sin bursícula; polen en tétrades. Fruto en cápsula erecta, oblonga. Semillas ± planas, reticuladas, con las mallas cortas.

Bibliografía.– M. HEDRÉN, E. KLEIN & H. TEPPNER in Phyton (Horn) 40: 239- 275 (2000); L. SÁEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 61: 81-90 (2004); H. TEPPNER & E. KLEIN in Phyton (Horn) 33: 179-209 (1993).

Observaciones. –Género endémico de los Alpes, Balcanes, Cárpatos, Escandinavia y eje pirenaico-cantábrico, el cual comprende en torno a una docena de especies estrechamente relacionadas y de difícil delimitación. Se trata de un complejo poliploide en el que los procesos de hibridación parecen haber jugado un papel importante a la hora de la diversificación. Las especies poliploides, muy posiblemente originadas mediante alopoliploidización, se reproducen principalmente mediante apomixis, mientras que las diploides lo hacen mediante reproducción sexual [cf. M. Hedrén, E. Klein & H. Teppner in Phyton (Horn) 40: 239-275 (2000)].

Nigritella corneliana (Beauverd) Gölz & H.R. Reinhard in Jahresber. Naturwiss. Vereins Wuppertal 39: 39 (1986) [ N. nigra subsp. corneliana Beauverd in Bull. Soc. Bot. Genève 17: 336 (1926), basión.] ha sido indicada en los Pirineos orientales [cf. Sanz & Nuet, Guia Orquíd. Catalunya: 112 (1995)]. Este taxon, endémico de los Alpes sudoccidentales, se caracteriza por presentar las flores de un color que va de rojo cinabrio a carmín rosado, por lo general decoloradas hacia la base de la inflorescencia, donde adquieren una tonalidad más clara, casi blanquecina. No se conocen materiales de herbario que permitan confirmar de manera inequívoca su presencia en nuestro territorio, ni tampoco ha vuelto a ser encontrada en las diversas prospecciones realizadas en la zona.

Las medidas florales se refieren a flores situadas en el tercio basal de la inflorescencia.

1. Labelo poco abierto, con un fuerte estrechamiento en su tercio basal, cuyos márgenes laterales recurvados se encuentran muy próximos o se tocan; brácteas inferiores por lo general denticuladas, al menos en su parte media; flores débilmente aromáticas o inodoras ....................................................................................................... 1. N. gabasiana

– Labelo netamente abierto, con un estrechamiento poco pronunciado en su tercio basal, sin que los márgenes laterales se aproximen y, menos aún, se toquen; brácteas inferiores por lo general no denticuladas; flores con aroma que recuerda al de la vainilla ................ .................................................................................................................... 2. N. austriaca

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF