Dactylorhiza maculata 2005

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 109-110

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46DA-FF96-FF12-AB120A7BFCB8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Dactylorhiza maculata
status

nom. nov.

8. D. maculata (L.) Soó View in CoL , Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza : 7 (1962)

Orchis maculata L. View in CoL , Sp. Pl.: 942 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis succulentis” [lectótipo designado por H. Baumann & al. in Mitt. Arbeitskreis Heimische Orchid . Baden-Württemberg 21: 467, 588-589 (1989): LINN 1054.36]

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 28, pl. 20 (1971) [sub D. maculata subsp. ericetorum ]; Landwehr, Wilde Orchid . Eur.: 89 tab. 32 (1977) [sub D. maculata subsp. caramulensis ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 469 pl. 206 fig. 2 (1991); fig. 6 c; fotografía 46

Tubérculos 2, de 9-20 × 10-35 mm, palmatipartidos –2-4(5) partidos–. Tallo (11)28-50(84) cm, macizo, folioso, verde –a veces ± manchado de violáceo en la parte superior–. Hojas (3)6-9(11), no cuculadas, verdes, por lo general con manchas ± circulares por el haz, de patentes a erecto-patentes, ± repartidas a lo largo del tallo –las (0)2-4(5) superiores bracteiformes–; la hoja basal de (3,9)6-9(21) × (0,8)1,2- 2,3(3,2) cm –relación longitud/anchura = (2,6)3,74-5,7(7,94)–, de lanceolada a oblanceolada, ± aguda y las subsiguientes de (6)8-20(29) × (0,6)1,3-2,5(3,5) cm –relación longitud/anchura = (3,07)4,9-7,86(13)–, también ± lanceoladas y agudas. Inflorescencia (3)4,7-10(25) × (1,7)2-3,5(5) cm –relación longitud de la inflorescencia/longitud del tallo = (0,11)0,16-0,25(0,33)–, de cónica a cilíndrica, ± densa , con (6)17-40(70) flores, de olor a vainilla; brácteas (9,5)11,6-21,5(35) × (2,3)2,8-3(6) mm –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = (0,9)1,29-1,6(1,96)–, lanceoladas, verdes o con algunas manchas violáceas. Sépalos laterales (7,0)7,3-9,8(13) × (2,3)2,5-3(3,2) mm, asimétricos, lanceolados, ± patentes, blanquecinos, rosados o violáceos –por lo general, con máculas–; sépalo central 6,4-8,6(10) × (2,1)2,5-3(3,1) mm, simétrico, lanceolado, blanquecino, rosado o violáceo, no maculado. Pétalos laterales (5,1)5,8-7,8(10,3) × (2,2)2,4-2,8(3) mm, asimétricos, lanceolados, blanquecinos, rosados o violáceos; labelo (6,7)7,5-10(15,9) × (9,1)10-12,5(16) mm, de más corto a más largo que el espolón –relación longitud del espolón/longitud del labelo = (0,6)0,86-1,11(1,2)–, de contorno anchamente obovado a circular, ± trilobulado –índice labelar = 1-1,2(1,3)–, de lóbulo central más largo que los laterales –puede sobresalir 0,1-0,7(1) mm de los laterales– o más corto –los laterales pueden superar hasta en 0,5(1) mm al central–, generalmente extendido, de bordes subenteros a ± crenados, blanquecino, rosado o ± purpúreo, casi siempre maculado –con máculas de un rosado purpúreo obscuro, lineariformes y punctiformes, que esboza dos o tres bucles–; espolón (5,5)7,0-12(15,7) × (0,6)1,2-2,3(3) mm, generalmente más corto que el ovario –relación longitud del espolón/longitud del ovario = (0,57)0,67-0,93(1,1)–, cilíndrico-cónico, ± recto, descendente –forma, con el labelo, un ángulo de 50º-85º–, y paralelo al ovario, blanquecino, rosado o violáceo. Ovario (8)9-14(15,5) × (1,5)1,8- 2,2(2,5) mm. Fruto (9,5)10,5-15(20) × (4)4,5-6(7) mm. Semillas (0,53)0,56-0,74(0,8) × (0,12)0,16-0,27 mm. 2 n = 80; n = 40*.

Turberas, prados, cunetas, orlas de bosques, bordes de cursos de agua, etc., por lo general en substratos silíceos; 0-2200 m. V-VII(VIII). Toda Europa –desde el extremo N hasta la Península Ibérica y Balcanes–, W de Asia y, quizás, en el NW de África. Mitad N de la Península. (And.). Esp.: Av Bi Bu C Cc Cu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS Te Vi Z Za. Port.: AAl BA BB BL (DL) Mi R TM. N.v.: dedos citrinos, gamuetu (bable), palmacresta; cat.: lliris de prat, orquis maculat.

Observaciones.– El polimorfismo en el colorido de las piezas florales responde, en parte, al sistema de polinización [cf. A.M. Koivisto & al. in Nordic J. Bot. 22: 53-58 (2002)].

Una forma robusta , tetraploide, que crece en el N de Portugal y zonas colindantes españolas, ha sido descrita como D. maculata subsp. caramulensis Verm. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 44: 94, figs. 6-8 (1970) [ D. caramulensis (Verm.) D. Tyteca in Orchidophile (Asnières) 88: 155 (1989)]. Dichas plantas, cuyo porte puede recordar a D. elata , tienen brácteas ± largas, flores con un índice labelar ligeramente mayor que las típicas D. maculata –1,10-1,32– y un espolón algo más largo y más grueso –(8)9- 14,5(15,7) × (1)2-3 mm–. Todo parece indicar que se trata de un extremo de variación, unido por formas de transición a las plantas más típicas de la D. maculata .

También se ha querido reconocer como especie independiente una D. ericetorum (E.F. Linton) Aver. in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 67: 309 (1982) [ Orchis maculata subsp. ericetorum E.F. Linton, Fl. Bournemouth: 208 (1900), basión.; D. maculata subsp. ericetorum (E.F. Linton) P.F. Hunt & Summerh. in Watsonia 6: 132 (1965)], forma frecuente , v. gr., en las turberas cantábrico-atlánticas, la que se distinguiría por su porte más delicado, hojas menos numerosas y más estrechas, labelo de colores más pálidos y ± intensamente maculado y espolón más corto y delgado. Pero hasta los autores más analíticos nos indican que “con frecuencia se une a D. maculata por formas de transición” [P. Delforge, Guía Orquíd. Eur.: 220 (2002)]; otros no le dan valor taxonómico alguno [cf. R.M. Bateman & I. Denholm in J. Eur. Orchid . 35: 3-36 (2003)], opinión que se sigue en esta síntesis. Lo mismo se puede decir de la D. elodes (Griseb.) Aver. in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 67: 309 (1982) [ Orchis elodes Griseb., Über Bild. Torfs : 25 (1846), basión.; D. maculata subsp. elodes (Griseb.) Soó , Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza : 7 (1962); Orchis maculata subsp. elodes (Griseb.) K. Richt., Pl. Eur. : 272 (1890)].

Dentro de la amplia variabilidad de la D. maculata , pueden asimismo caber las plantas pirenaicas que últimamente se han llevado a una D. savogiensis D. Tyteca & Gathoye in Orchidophile (Asnières) 92: 108 (1990), descrita de los Alpes, sinonimizada luego a D. sudetica (Poech ex Rchb. fil.) Aver. in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 67: 310 (1982) [ Orchis maculata var. sudetica Poech ex Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14: 66 (1851), basión.] [cf. J.-L. Gathoye & D. Tyteca in Lejeunia ser. 2, 143: 56 (1994)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Orchidaceae

Genus

Dactylorhiza

Loc

Dactylorhiza maculata

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005
2005
Loc

D. maculata (L.) Soó

Soo 1962: 7
1962
Loc

Orchis maculata

L. 1753: 942
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF