Orchis coriophora, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46EC-FFA7-FF12-AB120DA4FDB1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Orchis coriophora |
status |
|
5. O. coriophora L. View in CoL , Sp. Pl.: 940 (1753)
O. coriophora subsp. martrinii (Timb.-Lagr.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 691 (1882)
O. fragrans Pollini, Elem. Bot. 2: 157, 155, tab. [10] fig. 2 (1811)
O. coriophora subsp. fragrans (Pollini) K. Richt., Pl. Eur. 1: 268 (1890) [según A.O. Chater & R.D. Meikle in Taxon 12: 239 (1963) a los nombres infraespecíficos de esta obra no puede asignárseles rango nomenclatural ninguno]
Ind. loc.: “Habitat in Europae australioris pascuis” [lectótipo designado por H. Baumann & al. in Mitt. Arbeitskreis Heimische Orchid . Baden-Württemberg 21: 514, 630-631 (1989): Lobel, Pl. Stirp. Hist.: 90(a), fig. 2 (1576)]
Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 6: 294 (1959) [sub O. coriophora subsp. fragrans ]; Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 119-120: 26 (1985) [sub O. coriophora var. polliniana ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 504 (1987) [sub O. coriophora subsp. fragrans ]; lám. 28; fotografía 53
Tubérculos 2, de 12-19,5 × 10-17,5 mm, sésiles o subsésiles (a veces con pedúnculo hasta de 9,3 mm). Tallos 14-37(60) cm, lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas. Hojas basales 4-11, de 5-11,3(15) × 0,5-1,2(4) cm, ± aproximadas en roseta, de lanceoladas a linear-lanceoladas, agudas, atenuadas, envainadoras, no onduladas en el margen, glabras, no maculadas; hojas caulinares superiores 3-5, progresivamente más cortas y, en las proximidades de la inflorescencia, muy parecidas a las brácteas. Inflorescencia 4,7-11,2 cm, subcilíndrica, densa, con 12-29(100) flores, sésiles, que se abren de la base al ápice; bráctea de la flor basal 13,7-28,7 × 2-4,4 mm, más larga que el ovario de la flor adyacente –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 1,3-2,1–, lanceolada, aguda, con 1-5 nervios netos, membranácea, ± verde en el centro y blanquecina o rosada en los márgenes, glabra. Sépalos soldados en la base –en 1,5-4,2 mm–, conniventes con los pétalos en gálea, glabros, que van de un blanco rosado a púrpura obscuro; los laterales 8,6-12,6 × 2,3-3,4 mm, lanceolados, asimétricos en la base, agudos, con 1-3 nervios; el central 6,6-10,7 × 1,2-2,6 mm, lanceolado, agudo, con 1 nervio. Pétalos laterales (4)4,9-8,1 × 0,7-2,3 mm, lanceolados, agudos, glabros, con 1 nervio, que van de un blanco rosado a púrpura obscuro; labelo (5)6,8-9,6(10) × (5)5,3- 8,9 mm, ± convexo –con los lóbulos laterales y, sobre todo, el central curvados hacia el pedicelo–, de contorno ± oval, trilobulado, glabro –con papilas–, blanquecino con máculas violáceas en la zona central y en torno a la boca del espolón, que van de un blanco rosado a púrpura obscuro en los lóbulos; lóbulos laterales 3,5-5,6 × 2- 3,7 mm, subrómbicos, con margen entero o denticulado, lóbulo central 3,3-5,5 × 1,2-2,7 mm, de linear a lanceolado, entero o con un apículo terminal; espolón (4)6- 9,4 × 2,3-4,5 mm –relación longitud del espolón/longitud del labelo = 0,73-1,27–, cónico, ± obtuso, algo arqueado hacia abajo, que van de un blanco rosado a púrpura obscuro. Ginostemo 3-5 mm, recto, de rosado a violáceo. Antera 2-3,5 mm, ovoide, ± apiculada, de rosada a violácea; polinios amarillos. Ovario 9-14,3 mm, glabro. Fruto 9,8-15(19) × 3,9-5 mm, erecto, con 6 costillas. Semillas 0,45-0,60 × 0,12-0,15 mm. 2 n = 36*, 38; n = 10*, 19*.
Prados, zonas húmedas, claros de matorrales y bosques, sobre calizas o en substratos silíceos; 0- 2200 m. III-VIII. Europa –desde la Península Ibérica hasta el C de Rusia y los Balcanes–, W de Asia –Cáucaso, Chipre y desde las costas mediterráneas de Turquía hasta Palestina, el Iraq y el Irán–, y N de África –de Marruecos a Túnez, más la Cirenaica –. Extendida por toda la Península, aunque relativamente rara en la fachada atlántica, y Baleares. (And.) Esp.: A Ab (Al) Av B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or (P) (Po) PM S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag BA BB BL E R TM. N.v.: olor de chinches; port.: erva-do-salepo, erva-perceveja, salepeira; cat.: abellera olorosa. Observaciones.– Orchis coriophora es muy variable en coloración y tamaño de las piezas florales. Rentz [cf. Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 126: 109-110 (1978)] sugiere que esta variación está influida por diversos factores ambientales y afirma que es imposible distinguir O. fragrans de O. coriophora . Para otros autores, la típica O. coriophora se caracterizaría por sus flores de color púrpura y olor fétido, con el espolón más corto que el labelo y de lóbulo central un poco más largo que los laterales, mientras que O. fragrans tendría flores de color más claro y olor a vainilla, con el labelo algo mayor, de lóbulo central netamente más largo que los laterales, y el espolón igual o más largo que el labelo. Hay, por fin, otros que reconocen, además, la subsp. martrinii , de flores fétidas o sin olor, labelo corto y espolón muy largo. De hecho los caracteres mencionados se encuentran en diversas combinaciones –incluso en la misma población–, lo que ha dado lugar a la descripción de otros varios táxones infraespecíficos y, en suma, apoya la idea de que estamos simplemente ante una especie polimorfa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Orchis coriophora
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
O. coriophora subsp. martrinii (Timb.-Lagr.)
Nyman 1882: 691 |
O. coriophora
L. 1753: 940 |