Camelocerambyx palawanicola, Vives, 2023
publication ID |
https://doi.org/10.57800/faunitaxys-11(74) |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:FB210D9E-1AA3-4F09-9E8F-DE412477B8F8 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E33BFE57-FFB2-FF9F-AAFE-467CA05FFE87 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Camelocerambyx palawanicola |
status |
sp. nov. |
Camelocerambyx palawanicola View in CoL n. sp.
(Fig. 2)
ZooBank: https://zoobank.org/ BE95EE26-2AA8-4DA7-83AD-B3EA8DDAA6A2
Holotipo, ♀, longitud 13 mm, anchura 2,7 mm. – Filipinas , isla e Palawan, Roxas, VII-2022, local collector (E. Vives coll., Terrassa, Spain) .
Paratipo, 2 ♀, idem, VII-2023 (E. Vives coll.) .
Aspecto general. –Coloración general de los tegumentos negra brillante, con parte de la cabeza y todo el pronoto de color anaranjado. Antenas con los artejos anaranjados y con un gran anillo de largo tomento negro al final del 5º artejo. Élitros metalizados de color pardo en su mitad anterior y verdosos en la parte central de la mitad posterior. Patas con gran parte de los fémures amarillenta y su ápice negro azulado, las tibias testáceas negruzcas, los tarsos testáceos.
Cabeza. –Grande y globosa, muy incluida en el pronoto, con los ojos finamente granulados y poco salientes, muy lobulados. Antenas largas y finas, sobrepasando levemente el ápice elitral, con el escapo grande y ensanchado en su parte apical, 2º artejo corto y subcuadrado, 3º artejo muy largo, más largo que el 4º y sinuoso en su parte basal, levemente más corto que el 5º, este lleva en su ápice un denso anillo de largas sedas negras. Los artejos del 6º al 11º son muy cortos, aplanados, levemente ensanchados en su parte apical. Base de las antenas surcada longitudinalmente. Toda la cabeza con grandes fositas dispersas.
Pronoto. – Largo y estrecho, subcilíndrico, provisto de un fuerte reborde y estrechamiento en su cuarto anterior y otro en el posterior. Zona discal provista de grandes fositas umbilicadas con una larga seda negra, con cinco grandes gibosidades lisas y brillantes, dos anteriores, dos posteriores y una central. Parte posterior con pliegues transversos lisos y brillante y el borde posterior sinuoso. Prosterno liso y brillante, con pliegues transversos en su parte anterior. Procoxas amarillas. Proceso prosternal ancho y finamente rebordeado, muy dilatado en su parte posterior, con las cavidades procoxales abiertas. Escudete alargado con su ápice redondeado y recubierto de tomento dorado.
Élitros. – Largos y estrechos, casi paralelos, levemente estrechados en su tercio apical. Ápice individualmente acuminado. Ángulo apical dehiscente. Sutura finamente rebordeada. Zona discal muy aplanada, con los humeros redondeados y salientes, lados difuminados. El reborde lateral de los élitros desaparece a partir de su mitad. Toda la superficie elitral con grandes fositas umbilicadas, que en la mitad posterior forman una rugosidad levemente transversal. Mesosterno con el proceso mesosternal triangular y muy incluido en el metasterno, negro liso y brillante. Metasterno más largo que ancho, muy convexo y liso, brillante y finamente punteado, con cortas sedas grises dispersas. El proceso metasternal se expande lateralmente con la parte posterior del proceso mesosternal, formando unas áreas deprimidas muy rugosas. Abdomen con los ventritos visibles muy cortos y salientes, finamente punteados y con sedas dispersas.
Patas . – Largas y finas, con los fémures pedunculados, las tibias anteriores son cortas y finas, levemente arqueadas, las mesotibias y las metatibias son largas y finas, levemente curvadas. Los tarsos tienen el primer artejo más largo que el segundo y el tercero juntos, oníquio alargado y con uñas divaricadas.
Comentarios. – Esta nueva especie es próxima a Camelocerambyx philippinensis Vives, 2012 , del que se distingue por su menor tamaño, por sus élitros más aplanados sin curvatura en el borde externo, con el pronoto más largo y de color anaranjado, con las protuberancias pronotales mucho más extendidas, por la coloración bicolor de los élitros.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.