Myosotis arvensis, (L.) Hill

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 509-510

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FD83-FDB3-D8C6-FB544851EF7F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Myosotis arvensis
status

 

11. M. arvensis (L.) Hill View in CoL , Veg. Syst. 7: 55 (1764) subsp. arvensis

M. scorpioides var. arvensis L. View in CoL , Sp. Pl.: 131 (1753) View Cited Treatment [basión.]

M. intermedia Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 1: 164 (1821)

Ind. loc.: “Habitat in Europae α campis aridis...” [lectótipo designado por F. Selvi in Taxon 53: 803 (2004): BM 557904 ex herb. Clifford]

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 21, pl. 15 (1965); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 395 (1987)

Hierba hasta de 40(80) cm, anual o bienal. Tallos erectos o ascendentes, simples o ± abundantemente ramificados en la base, con indumento de pelos largos y ± patentes en la mitad inferior y normalmente con indumento adpreso en la superior y en el eje de las inflorescencias. Hojas alternas, a veces con las dos más superiores subopuestas; las inferiores hasta de 5(10) cm, estrechándose gradualmente en un pecíolo aproximadamente tan largo como el limbo, y limbo de 1-2(6) × 0,5-1(1,5) cm, elíptico u oblanceolado, obtuso, con indumento de pelos largos y ± patentes en ambas caras; las medias y superiores hasta de 5(6,5) × 1(1,5) cm, oblongas, estrechamente elípticas, estrechamente ovado-oblongas o lanceoladas, subagudas o subobtusas, de base cuneada, rara vez truncada, con indumento laxo de pelos ± aplicados o erecto-patentes. Inflorescencia con cimas hasta de 12(16) cm, normalmente geminadas, laxas, más corta que el resto del tallo. Flores ebracteadas, pediceladas; pedicelos en fruto de (2,2)2,5-10 mm, más largos que el cáliz, patentes o erecto-patentes, frecuentemente ligeramente recurvados, relativamente rígidos, con indumento denso de pelos cortos, aplicados y antrorsos, a veces acompañados de algunas setas largas o pelos uncinados. Cáliz dividido hasta la mitad o el tercio inferior, en flor de 1,5-2 mm, en fruto de 3-4,5(5,5) mm, campanulado, de base redondeada, prontamente caedizo con las núculas; lóbulos estrechamente triangulares, con indumento de pelos cortos aplicados, pelos uncinados de 0,2- 0,5(0,6) mm, abundantes en el tubo y parte inferior de los lóbulos, y setas ± patentes, particularmente en la mitad superior de los lóbulos, escasas en el margen. Corola rotácea, con limbo de 1-3 mm de diámetro, cóncavo, azul, con las guías nectaríferas blancas; tubo 1-1,5 mm, más corto que el cáliz; garganta con escamas con numerosas papilas largas, sobre todo en la mitad inferior del margen, amarillentas; lóbulos 0,4-0,7 mm, elípticos. Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos blancos; anteras amarillas. Ovario con el estigma capitado, ± bilobado, con las papilas muy cortas. Núculas (1,3)1,4-1,8(2) × 0,6-1,4 mm, de contorno estrechamente ovado, rara vez ovado, agudas, aquilladas en la mitad superior del vientre, con base redondeada y reborde estrecho, de un pardo obscuro, con la base de inserción de 0,2-0,4 mm, ± ovada y con un pequeño apéndice subesférico esponjoso. 2 n = 36*, 52*.

Pastizales, claros de bosques y de matorral, cultivos, barbechos, taludes, preferentemente en lugares sombreados o algo húmedos, indiferente edáfica; 0-2000 m. (III)IV-VII. Europa , W de Asia, NW de África, Macaronesia. Prácticamente toda la Península Ibérica, salvo en gran parte del cuadrante SW, Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B (Bi) Bu Cc Co (CR) (Cs) Cu Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P PM[Mll (Mn)] Po S Sa Sg So (SS) T Te (V) Va (Vi) Z Za. Port.: BL DL (E) Mi R TM. N.v.: nomeolvides; cat.: enganyafadrins.

Observaciones.– No se han localizado en la Península Ibérica plantas que por su porte y hojas sean asimilables a M. arvensis subsp. umbrata (Rouy) O. Schwarz in Mitt. Thüring. Bot. Ges. 1(1): 112 (1949) [ M. intermedia raza umbrata Rouy, Fl. France 10: 331 (1908), basión.; M. pseudosylvatica Schur, Enum. Pl. Transsilv. : 475 (1866)], si bien plantas de áreas umbrías de algunas zonas de las provincias de Salamanca, León, Burgos, Soria, Cáceres, Segovia y Lérida son mucho más grandes, hasta de 80 cm, y de hojas más largas, las inferiores hasta de 10 cm, con limbo hasta de 6 × 1,5 cm y las medias y superiores hasta de 9 × 1,5 cm, y el cáliz presenta pelos uncinados más largos de lo que es habitual –sobrepasan los 0,4 mm–. Pero en ningún caso los cálices en fruto sobrepasan los 5,2(5,5) mm ni las núculas maduras los 2 mm, como es habitual en M. arvensis subsp. umbrata . Las plantas de Baleares, separadas como M. arvensis var. garciasii O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 91 (1983), presentan flores muy pequeñas y pedicelos más cortos que las plantas del resto de la Península Ibérica, pero los demás caracteres son los propios de M. arvensis s.str.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Boraginales

Family

Boraginaceae

Genus

Myosotis

Loc

Myosotis arvensis

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

M. intermedia

M. intermedia Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 1: 164 (1821)
1821
Loc

M. arvensis (L.)

Hill 1764: 55
1764
Loc

M. scorpioides var. arvensis

L. 1753: 131
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF