Lappula Moench

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 465-467

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FDAF-FD98-D98B-FADC4D05E8EB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lappula Moench
status

 

20. Lappula Moench View in CoL *

[ Láppula , -ae f. – lat. lappula , -ae f. = en el Pseudo Dioscórides, láppo(u)la méra , nombre entre los romanos del gr. hippophaés ; en Dioscórides, de forma primaria , mata compacta, espinosa, de lugares costeros, arenosos, con la que se cardaban los paños, y que para gran parte de los autores podría ser una euforbia espinosa – Euphorbia acanthothamnos Heldr. & Sart. ex Boiss. ( Euphorbiaceae ), para el E del Mediterráneo, y E. spinosa L. , para el C y W–; y para los menos, el espino amarillo ( Hippophae Rhamnoides L. , Elaeagnaceae ); el vocablo está relacionado con lat. lappa, -ae f. =

nombre de varias plantas cuyas cabezuelas, frutos, hojas, etc., se enganchan a la ropa, etc.; principalmente, del lampazo, lapa o bardana (Arctium Lappa L. y A. minus Bernh., Compositae ), aunque también de la bardana menor o lampazo menor (Xanthium strumarium L., Compositae ), del amor de hortelano ( Galium Aparine L. , Rubiaceae ) y de la rubia ( Rubia tinctorum L. y R. peregrina L. , Rubiaceae ); y con lat. - ula , -ulae f. = sufijo diminutivo. El género Lappula Moench ( Boraginaceae ) fue establecido por Rivinus en Ruppius (1718) y validado por C. Moench (1794) para la Myosotis Lappula L. , la cual recibió ese nombre porque algunos autores –como el mencionado Rivinus,

Ruppius, Dalechamps y Plukenet– la llevaban a sus Lappula genuinas]

Hierbas anuales o bienales, seríceas o híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con cimas solitarias o geminadas, multifloras, densas en la floración, laxas en la fructificación. Flores actinomorfas, erectas, bracteadas, pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, hirsuto o ± estrigoso, con pelos rectos, con lóbulos homomorfos, enteros. Corola infundibuliforme o casi rotácea, azul o blanca, glabra por la cara externa, con los lóbulos erecto-patentes; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, sin escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 escamas obtusas, glabras o papilosas; lóbulos obtusos. Estambres 5, inclusos, adnatos a la misma altura hacia la mitad del tubo de la corola o cerca de la garganta, con filamentos más cortos que las anteras, cilíndricos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma capitado, ± subbilobado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ± ovoides, ± piramidales, comprimidas, trígonas, con la cara dorsal plana, tuberculada y a veces también subgloquidiada, rara vez lisa, delimitada por un margen grueso con 1-3 filas de gloquidios muy desarrollados, con la base de inserción ± elíptica, plana y carente de apéndice, unidas por su parte media de la cara ventral en el receptáculo cónico.

Observaciones. –Género con c. 50 especies propias del hemisferio norte.

Bibliografía.– A. BRAND in H.G.A. ENGLER, Pflanzenr. 97: 136-155 (1931).

1. Pedicelo deflexo en fruto .......................................................................... 4. L. deflexa

– Pedicelo erecto o erecto-patente en fruto ..................................................................... 2

2. Núculas con el margen engrosado de la cara dorsal con 1 sola fila de gloquidios ......... ..................................................................................................................... 3. L. patula

– Núculas con el margen engrosado de la cara dorsal con 2-3 filas de gloquidios ........ 3

3. Núculas con la cara dorsal plana débilmente tuberculada, rara vez lisa; hojas basales verdosas, hasta de 14 × 1,2 cm ............................................................. 1. L. squarrosa

– Núculas con la cara dorsal plana tuberculada y con una hilera central de pequeños gloquidios; hojas basales grisáceas, hasta de 4 × 0,4 cm ........................ 2. L. barbata

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF