Neatostema I.M. Johnst.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 381-382

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE03-FE33-D9B1-FB1C4AEEEA1B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Neatostema I.M. Johnst.
status

 

11. Neatostema I.M. Johnst. View in CoL *

[ Neatostéma , -atis n. – lat. bot. Neatostema , -atis n., género de las Boraginaceae creado por I.M. Johnston (1953). En el protólogo se dice: “Nomen derivatur a néatos, infimus, et st´ēma [sic], stamen, quod stamina basim versus corollae affixa sunt”; a saber: “El nombre se deriva de st´ēma, estambre, porque los estambres están fijados hacia la base de la corola” –gr. néatos, -ē, -on = el más bajo, el más hondo // el que está en el extremo, el último // el más reciente, el más nuevo, etc.; gr. st´ēmōn, -onos m. = urdimbre // hilo de la urdimbre, etc.; lat. stamen, -inis n. = hilo, hebra, estambre, etc. // bot. estambre de la flor; contra lo que afirma el protólogo, basándose probablemente en una expresión poco clara de Hesiquio , gr. stêma, -atos n. = el pene // soporte, amarra, etc., poco tiene que ver con gr. st´ēmōn, -onos m. y con lat. bot. stamen, -inis n]

Hierbas anuales, híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia ramificada y paniculiforme, o simple y espiciforme, con cimas geminadas, multifloras, muy densas en la floración y fructificación. Flores actinomorfas, ± erectas, bracteadas, subsésiles. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, híspido, con pelos rectos. Corola hipocrateriforme, rara vez en tubo o infundibuliforme, ± pelosa por la cara externa, amarilla o verde-amarillenta, con los lóbulos ± patentes, rara vez suberectos; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, peloso por ambas caras, con un anillo interno de escamas nectaríferas ± pelosas cerca de la base; garganta con 5 evaginaciones ± pelosas; lóbulos obtusos, con pelos glandulíferos cortos por ambas caras. Estambres 5, inclusos, adnatos en la base del tubo de la corola, con filamentos mucho más cortos que las anteras, estrechos, glabros, sin apéndices; anteras apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma bilobado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ± ovoides, trígonas, picudas, con una quilla ventral, dos laterales y un reborde en la base, con tubérculos muy prominentes, a veces con el dorso liso, sin anillo basal, con la base de inserción triangular, plana y sin apéndice, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.

Observaciones.– Género monotípico.

Bibliografía.– I.M. JOHNSTON in J. Arnold Arbor. 34: 1-16 (1953).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF