Pulmonaria L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 345-346

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE27-FE17-DA7F-FDAE4D6FE881

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pulmonaria L.
status

 

4. Pulmonaria L. View in CoL *

[Pulmonária, -iae f. – lat. pulmonacea, -eae f. y pulmonaria , -iae f. = en Vegecio, nombre alternativo para lat. consiligo, la cual, en Plinio, era una planta que se había descubierto por entonces en el país de los Marsos y en el de los Ecuos (Italia central) y que supuestamente curaba las afecciones pulmonares, la que se identificaría, según parece, con el eléboro verde ( Helleborus viridis L. , Ranunculaceae ) –de hecho, en el Pseudo Dioscórides konsilígō es nombre entre los romanos del gr. elléboros mélas –; aunque para otros autores, como Linneo, sería la pulmonaria ( Pulmonaria officinalis L. ) –lat. pulmonarius, -a, -um = beneficioso para los pulmones, que cura los pulmones, etc.; de lat. pulmo, -onis m. = pulmón–. El género Pulmonaria L. ( Boraginaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]

Hierbas perennes, setoso-híspidas, con pelos pluricelulares largos glandulíferos, especialmente en la parte superior del tallo. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores cuneadas o sésiles, ± decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con cimas simples o geminadas, multifloras, densas en la floración y fructificación. Flores actinomorfas, ± erectas, bracteadas, pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido 1/4-1/3 de su longitud, con lóbulos homomorfos, enteros. Corola infundibuliforme, glabra por la cara externa, azul, con tonalidades rosadas o violetas, con los lóbulos ± erecto-patentes; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto, ± cilíndrico, glabro por la cara interna, sin anillo de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 invaginaciones de ápice ciliado, formando un anillo casi continuo, sin escamas; lóbulos obtusos. Estambres 5, inclusos, adnatos en la 1/2 o en el 1/3 inferior del tubo de la corola, con filamentos más cortos que las anteras, estrechos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma capitado, ± bilobado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ovoides, crestadas dorsiventralmente, lisas, con un anillo basal bien marcado, liso, ondulado o desigualmente dentado, con la base de inserción casi circular, cóncava y con un apéndice céntrico, cónico, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.

Observaciones.– Este género tiene c. 18 especies distribuidas por las zonas boscosas de Eurasia, de difícil delimitación, para cuyo estudio son imprescindibles las hojas basales de los tallos floridos –las estivales.

Bibliografía.– M. BOLLIGER in Phanerog. Monogr. 8: 1-215 (1982); A. KERMER, Monogr. Pulmon. (1878); H. MERXMÜLLER & J. GRAU in Rev. Roumaine Biol., Sér. Bot. 14: 57-63 (1969); W. SAUER in Biblioth. Bot.: 131 (1975).

1. Hojas basales de los tallos floridos de 20-55 × 2,5-5,5 cm, estrechamente oblanceoladas, progresivamente atenuadas en el pecíolo; cáliz con lóbulos de (1,5)2-3,8(5) mm ..... ...................................................................................................................... 1. P. longifolia

– Hojas basales de los tallos floridos de 10-22 × 4-10 cm, ovales u oblanceoladas, con la base contraída bruscamente en el pecíolo; cáliz con lóbulos de (2,5)3,7-6,3 mm ..... ...................................................................................................................... 2. P. affinis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF