Mandragora L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEA9-FE99-D984-FC864B29EA3F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Mandragora L. |
status |
|
7. Mandragora L. View in CoL *
[Mandrágora, -ae f., en Botánica – gr. mandragóras, -ou o -a m.; lat. mandragoras( mandragora ), -ae m. = entre griegos y latinos, nombre de dos plantas; una la mandrágora macho –gr. mandragóras árrēn, lat. mandragoras mas o masculus–, que suponen los autores que será la Mandragora officinarum L. ( M. vernalis Bertol. ); y la otra la mandrágora hembra –gr. mandragóras thêlis, lat. mandragoras femina –, que suponen será la M. autumnalis Bertol. El género Mandragora L. ( Solanaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754). Según el ICBN, art. 62.1, el género gramatical de Mandragora ha de ser el femenino, por tradición botánica]
Hierbas perennes, acaules, con cepa subterránea, inermes, glabras o ligeramente pubescentes. Hojas simples, formando una roseta basal, pecioladas. Inflorescencia reducida a una sola flor, que se agrupan formando un fascículo en el centro de la roseta de hojas. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas. Cáliz turbinado, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos ± iguales, más largos que el tubo, herbáceo, persistente, acrescente. Corola campanulada, con 5 lóbulos más largos que el tubo, marcescente. Androceo con 5 estambres insertos a la misma altura en el cuarto inferior de la corola, dos ligeramente más largos que los otros tres, inclusos; filamentos libres, más largos que las anteras, densamente vilosos en la base; anteras libres, no conniventes, dorsifijas, con dehiscencia longitudinal. Estigma bilobado o capitado. Fruto en baya, sobrepasado por el cáliz. Semillas ± reniformes o subesféricas y con las caras aplanadas, alveoladas totalmente o bien alveoladas en el dorso y con las caras irregularmente reticuladas.
Observaciones.– Género con 6 especies distribuidas por la región mediterránea y W de Asia, hasta el Himalaya. C. Linneo describe M. officinarum L., Sp. Pl. : 181 (1753) indicando en el protólogo “Habitat in Hispaniae, Italiae, Cretae, Cycladum apricis ”. F. Loscos & J. Pardo citan como espontánea M. vernalis Bertol. in Giorn. Arcadico Sci. 21: 191 (1824), en el huerto de San Cristóbal de Calaceite [cf. Ser. Imperf. Pl. Aragon.: 291 (1867)]. Esta cita es recogida por O. de Bolòs & J. Vigo como M. officinarum y dicen que está cultivada y es subespontánea en la comarca de Matarraña (Teruel) [cf. Fl. Països Catalans 3: 375 (1996)]. Esta especie se diferencia de M. autumnalis por el indumento, tamaño y coloración de las flores, la época de floración y el tamaño del cáliz, que es más corto que la baya. El material peninsular estudiado pertenece a una sola especie, aunque es muy variable en el indumento y tamaño de las flores, las corolas son rosadas o de un azul-violeta pálido, florece normalmente de septiembre a diciembre, aunque puede prolongar su floración hasta el mes de febrero, y el cáliz es más largo que la baya.
La cepa subterránea, ramificada y, a veces, antropomorfa ha gozado de gran reputación y suscitado múltiples leyendas. Soporífera para griegos y romanos, analgésica y planta demoníaca en la Edad Media, hoy día ya no se utiliza. Todas sus propiedades están ligadas a la presencia de alcaloides tropánicos en aproximadamente un 0,4%.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.