Hyoscyamus albus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEB4-FE86-D898-FE7848ADEB00 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hyoscyamus albus |
status |
|
2. H. albus L. View in CoL , Sp. Pl: 180 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” [lectótipo designado por E. Schönbeck-Temesy in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 100: 69 (1972): LINN 244.2]
Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 577 (1961); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 361 (1987); Hunz., Gen. Solanacearum, fig. 121 (2001); lám. 51 g-j
Hierba perenne, bienal o anual, densamente pubescente, con pelos pluricelulares largos, blancos, y pelos cortos glandulosos y eglandulosos. Tallos hasta de 80 cm, ramificados, tomentosos. Hojas ovadas o suborbiculares, obtusas o subobtusas, rara vez agudas, pecioladas, inciso-lobadas con lóbulos redondeados, rara vez enteras o sinuadas, ciliadas y pubescentes al menos por el envés, a veces las superiores atenuadas en un pecíolo corto y ancho; pecíolo hasta de 100 mm; limbo hasta de 150 × 150 mm, cordado o atenuado en la base. Inflorescencia en cimas helicoides que cuando están desarrolladas dan la apariencia de una espiga, rara vez reducida a una sola flor, terminal o axilar. Flores ligeramente zigomorfas, hermafroditas, bracteadas, las inferiores con cortos pedicelos, las superiores sésiles; brácteas semejantes a las hojas, oblanceoladas, romboidales u ovadas, subobtusas o agudas, atenuadas en un corto pecíolo, enteras o inciso lobadas con lóbulos redondeados; pedicelos hasta de 8(15) mm. Cáliz 7-20(26) mm en la floración, hasta de (15)18-27(30) mm en la fructificación, campanulado o tubular, generalmente con 10 nervios, reticulado, densamente pubescente; tubo (5)7- 15(19) mm, mucho más largo que los lóbulos; lóbulos 1,7-4,5(6,5) × (1,3)2- 3,5(4,2) mm, ligeramente desiguales, triangulares, agudos, en general con un mucrón espinuloso hasta de 0,5(0,7) mm en la fructificación. Corola 12-37 mm, infundibuliforme, de un color amarillo-crema, frecuentemente con la garganta púrpura-morada, externamente pubescente; tubo (6,5)8,5-16(19) mm; lóbulos desiguales, obtusos. Estambres insertos ligeramente a distintas alturas por debajo de la mitad del tubo de la corola, desiguales; filamentos 9-16(24) mm, libres, más largos que las anteras, pubescentes en la base o hasta los 2/3 inferiores; anteras (1,7)2,2-3,7(4,3) × (0,8)1,2-1,8(2,8) mm, elipsoides, amarillas. Estilo 7,5- 20(24) mm, generalmente exerto; estigma de 0,5-0,8(1,2) mm de anchura. Fruto 8-16 × 5-12,5 mm, ± elipsoide en general con opérculo débilmente pubescente en la parte superior. Semillas 1,1-1,5(1,7) × 0,9-1,2(1,4) mm, grises. 2 n = 34*, 51*, 68; n = 17*, 34.
Bordes de caminos, pedregales, roquedos, paredes, muros y escombreras, en substrato nitrificado y preferentemente básico; 0-1300 m. I-XII. S de Europa, SW de Asia, N de África y Macaronesia –excepto Cabo Verde–. Casi toda la Península Ibérica, poco frecuente en el N e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Ca Cc Co CR (Cu) Ge Gr Gu H Hu J L M Ma Mu Na Or PM Sa Se T Te To V (Vi) Z. Port.: AAl Ag BA BAl BL E R. N.v.: adormidera de zorra, beleño, beleño blanco, beleño dorado, bilinyo (Castellón), binyno (Castellón), colecillas locas, dormidera, flor de la muerte, hierba loca, meleño (Murcia), veleño, yerba loca, yerba lloca (Huesca); port.: beleno, meimendro, meimendro-branco, meimendro-branco-maior, meiomento; cat.: beleny, capseta (Baleares), caramellera (Baleares), esquelleta, gotets, herba d’esquelleta, herba de capseta, herba de Santa María , jusquiam, jusquiam blanc, mamellera (Baleares), potets, queixals de vella, tabac bord, tabac de paret, xuclamel (Baleares); eusk.: erabedarr; gall.: beleño, cardo veliño, herba dos ouvidos, meimendro, meimendro branco.
Observaciones.– H. albus presenta gran variabilidad en la densidad del indumento y en el tamaño, sobre todo de hojas, piezas florales y frutos. Las hojas y brácteas normalmente presentan pecíolos bien desarrollados, pero existen poblaciones donde las hojas más superiores y las brácteas se atenúan en pecíolos tan cortos y anchos que parecen sésiles. Este carácter no ha sido posible relacionarlo con ningún otro. Los individuos de mayor tamaño, con flores y frutos más grandes corresponden a lo que se ha denominado H. major Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768). En el material visto de todo el territorio de nuestra Flora , estas poblaciones constituyen uno de los extremos en una variación continua.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hyoscyamus albus
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |