Hyoscyamus L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 229-230

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEBB-FE85-D982-FE9B4AE2E8BC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hyoscyamus L.
status

 

11. Hyoscyamus L. View in CoL *

[ Hyoscýamus , -i m. – gr. hyoskýamos, -ou m.; lat. hyoscyamos(-us), -i m., hyoscyamum, -i n., iusquiamus, -i m., etc. = en Dioscórides, nombre de tres plantas; una, de flores algo purpúreas y semillas negras, que los autores suponen sería el beleño negro ( Hyoscyamus niger L. ), así como podrá serlo el H. reticulatus L. , en el Cercano Oriente y Egipto; la segunda, de flores amarillentas y semillas un tanto rojizas, deberá de ser el beleño amarillo ( H. aureus L. ); y la tercera, de flores blancas y semillas blancas, el beleño blanco ( H. albus L. ); Plinio, que habla de cuatro plantas distintas, podría también referirse a las antedichas –el vocablo está relacionado con gr. hŷs, hyós m./f. = cerdo, jabalí, etc.; y gr. kýamos, -ou m. = entre otras cosas, el haba, planta y fruto ( Vicia Faba L., Leguminosae )–. El género Hyoscyamus L. ( Solanaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Lineo (1753, 1754)]

Hierbas anuales, bienales o perennes, inermes, pubescentes. Tallos erectos, ramificados. Hojas simples, alternas, pecioladas o sésiles. Inflorescencia en cimas escorpioides o helicoides, que cuando están desarrolladas dan la apariencia de una espiga, rara vez reducida a una sola flor, terminal o axilar. Flores ligeramente zigomorfas, hermafroditas, bracteadas, subsésiles o sésiles. Cáliz campanulado, tubular o infundibuliforme, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5(8) lóbulos desiguales, más cortos que el tubo, herbáceo, persistente, acrescente, coriáceo en la fructificación. Corola infundibuliforme, con 5 lóbulos en general más cortos que el tubo, desiguales, con el seno inferior mucho más profundo que sobrepasa ligeramente el cáliz. Androceo con 5(6) estambres insertos ligeramente a distintas alturas en la mitad inferior del tubo de la corola, desiguales, dos más largos que los otros tres, en general exertos; filamentos libres, más largos que las anteras, pubescentes al menos en la base; anteras libres, no conniventes, dorsifijas, de dehiscencia longitudinal. Estigma capitado. Fruto en cápsula circuncisa (pixidio), incluso en el cáliz, con la base membranácea y el opérculo coriáceo. Semillas obovoides, foveolado-crestadas.

Observaciones.– Género formado por c. 23 especies distribuidas por Macaronesia, Europa , N de África y Asia. La medida de la longitud del tubo de la corola se ha tomado siempre desde la base hasta el seno más profundo. Plantas tóxicas ya que contienen alcaloides tropánicos (hiosciamina, atropina y escopolamina). Se extraen mayormente de las hojas y tienen propiedades parasimpaticolíticas. Su toxicidad se conoce desde antiguo y en la Edad Media fueron utilizadas por los sacamuelas y por los malandrines para dormir a las personas que se prestaban voluntarias y para prácticas de brujería: los relatos de los aquelarres y las escenas de levitación hacen suponer un “delirio atropínico” de los participantes.

1. Lóbulos del cáliz acuminados o cuspidados, con arista de (0,7)1-2(2,5) mm en la fructificación; hojas caulinares y brácteas sésiles, amplexicaules; corola amarillenta o blanquecina, con la garganta y nervadura púrpura-moradas ....................... 1. H. niger

– Lóbulos de cáliz agudos, en general con un mucrón espinuloso hasta de 0,5(0,7) mm en la fructificación; hojas pecioladas, a veces las superiores atenuadas en un pecíolo corto y ancho; corola de un color amarillo crema, frecuentemente con la garganta púrpura-morada ............................................................................................ 2. H. albus 1. H. niger L., Sp. Pl. : 179 (1753) [níger] Ind. loc.: “Habitat in Europae ruderatis pinguibus” [lectótipo designado por E. Schönbeck-Temesy in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 100: 66 (1972): LINN 244.1]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 572 (1961); lám. 51 a-f

Hierba bienal o perenne, densamente pubescente-glandulosa, con pelos pluricelulares largos o cortos, patentes o adpresos. Tallos hasta de 70 cm, ramificados, tomentosos. Hojas hasta de 380 × 150 mm, oblanceoladas u ovado-lanceoladas, inciso-lobadas, con lóbulos triangulares, agudos, rara vez subobtusos, ciliadas, pubescentes al menos en los nervios, las basales atenuadas en un ancho pecíolo, las caulinares sésiles, amplexicaules y a veces decurrentes; pecíolo muy corto, o sin pecíolo. Inflorescencia en cimas escorpioides que, cuando están desarrolladas, dan la apariencia de una espiga unilateral, rara vez reducida a una sola flor, terminal o axilar. Flores ligeramente zigomorfas, hermafroditas, bracteadas, las inferiores con pedicelos cortos, las medias y superiores sésiles; brácteas semejantes a las hojas, inciso-lobadas o enteras, agudas, sésiles, amplexicaules; pedicelos hasta de 8 mm. Cáliz (10)14-20 mm en la floración, campanulado, hasta de (18)24-32 mm en la fructificación, globoso en la 1/2 inferior, con 10-30 nervios y densamente pubescente, en general infundibuliforme en la 1/2 superior, con marcada nervadura reticulada y laxamente pubescente; tubo (7)7,5-15 mm, más largo que los lóbulos; lóbulos (2,5)3,5-8 × (2,4)3-6 mm, desiguales, triangulares u ovado-triangulares, acuminados o cuspidados, terminados en una arista espinosa de (0,7)1- 2(2,5) mm en la fructificación. Corola (17)24-39 mm, infundibuliforme, amarillenta o blanquecina, con la garganta y una nervadura intensa púrpura-morada, externamente pubescente al menos en la mitad inferior; tubo (8,5)10-20(23) mm; lóbulos desiguales, el superior más ancho y a veces emarginado. Estambres insertos ligeramente a distintas alturas por debajo de la mitad del tubo de la corola, desiguales; filamentos (5)7-19 mm, libres, más largos que las anteras, pubescentes en el 1/3-2/3 inferiores; anteras (1,9)2,5-3,5(5,5) × 0,7-1,5(2,5) mm, elipsoides, purpúreas, negras cuando secas. Estilo (11)15-20 mm, incluso o exerto; estigma de 0,8-1,2(1,5) mm de anchura. Fruto (8)13,5-18 × (7)10-14(18) mm, ovoi- de. Semillas 1,3-1,8 × (1)1,3-1,5 mm, grises. 2 n = 34; n = 17*.

Cunetas, taludes, escombreras, muros, pastizales y pedregales de zonas nitrófilas, preferentemente en substrato básico; 40-1630(2080) m. (II)IV-VIII(X). Europa, NW de África, Asia; introducida en el N de América y SE de Australia . Casi toda la Península Ibérica, menos frecuente en zonas costeras. And. Esp.: A Ab Al Av (B) Bu C Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Na (Or) P S Sa Sg So SS Te To (V) Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BL E Mi TM. N.v.: adamanta, anillón, beleño, beleño negro, benjí, cacagüet (Huesca), dormidera, guixeta (Alto Aragón), hierba de locos, hierba loca, ierba de locos (Alto Aragón), ierba falaguera (Alto Aragón), jusquiamo (Aragón), justiamo (Alto Aragón), lo belenyo (Castellón), malvaloca, matarrata (Aragón), negrillón (Alto Aragón), tomalocos, veleño, venina (Cuenca), veñiña (Cuenca); port.: meimendro-negro; cat.: belenyo, cacauets, cascall (Cerdaña), gotets, herba caxalera, herba de cacauets, herba de la Mare de Déu, herba queixalera (Cerdaña), jusquiam, jusquiamo, tabac bord, tabac de paret, xuclamel; eusk.: biotz-igarra, erabelarra, erabelar-beltz, txokolateras (Navarra), xerribaba; gall.: arangaños, beleño, beleño negro, cardo veliño, herba do gorgullo, herba dos areixos, herba dos arengo, herba dos ouvidos, mamendro, meimendro, meimendro negro, moimendro, momendro, veleno.

Observaciones.– El beleño es un parasimpaticolítico débil (ya que el porcentaje de hiosciamina y atropina puede alcanzar el 0,15% y la escopolamina varía entre el 25 y el 50%) y posee propiedades sedantes del sistema nervioso central. Se utiliza en tintura y extractos como sedante y antineurálgico. Igual que la belladona y el estramonio se utiliza para la fabricación de cigarrillos antiasmáticos, y los tres forman parte (junto con adormidera, hierba mora y distintas labiadas) del “aceite de beleño”, que es un analgésico de uso externo. Las intoxicaciones son raras y sus síntomas son menos graves que los provocados por el estramonio o la belladona. Las semillas presentan withanólidos.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF