Hyoscyamus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEBB-FE8A-D982-FE9B4D05EF0E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hyoscyamus L. |
status |
|
11. Hyoscyamus L. View in CoL *
[ Hyoscýamus , -i m. – gr. hyoskýamos, -ou m.; lat. hyoscyamos(-us), -i m., hyoscyamum, -i n., iusquiamus, -i m., etc. = en Dioscórides, nombre de tres plantas; una, de flores algo purpúreas y semillas negras, que los autores suponen sería el beleño negro ( Hyoscyamus niger L. ), así como podrá serlo el H. reticulatus L. , en el Cercano Oriente y Egipto; la segunda, de flores amarillentas y semillas un tanto rojizas, deberá de ser el beleño amarillo ( H. aureus L. ); y la tercera, de flores blancas y semillas blancas, el beleño blanco ( H. albus L. ); Plinio, que habla de cuatro plantas distintas, podría también referirse a las antedichas –el vocablo está relacionado con gr. hŷs, hyós m./f. = cerdo, jabalí, etc.; y gr. kýamos, -ou m. = entre otras cosas, el haba, planta y fruto ( Vicia Faba L., Leguminosae )–. El género Hyoscyamus L. ( Solanaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Lineo (1753, 1754)]
Hierbas anuales, bienales o perennes, inermes, pubescentes. Tallos erectos, ramificados. Hojas simples, alternas, pecioladas o sésiles. Inflorescencia en cimas escorpioides o helicoides, que cuando están desarrolladas dan la apariencia de una espiga, rara vez reducida a una sola flor, terminal o axilar. Flores ligeramente zigomorfas, hermafroditas, bracteadas, subsésiles o sésiles. Cáliz campanulado, tubular o infundibuliforme, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5(8) lóbulos desiguales, más cortos que el tubo, herbáceo, persistente, acrescente, coriáceo en la fructificación. Corola infundibuliforme, con 5 lóbulos en general más cortos que el tubo, desiguales, con el seno inferior mucho más profundo que sobrepasa ligeramente el cáliz. Androceo con 5(6) estambres insertos ligeramente a distintas alturas en la mitad inferior del tubo de la corola, desiguales, dos más largos que los otros tres, en general exertos; filamentos libres, más largos que las anteras, pubescentes al menos en la base; anteras libres, no conniventes, dorsifijas, de dehiscencia longitudinal. Estigma capitado. Fruto en cápsula circuncisa (pixidio), incluso en el cáliz, con la base membranácea y el opérculo coriáceo. Semillas obovoides, foveolado-crestadas.
Observaciones.– Género formado por c. 23 especies distribuidas por Macaronesia, Europa , N de África y Asia. La medida de la longitud del tubo de la corola se ha tomado siempre desde la base hasta el seno más profundo. Plantas tóxicas ya que contienen alcaloides tropánicos (hiosciamina, atropina y escopolamina). Se extraen mayormente de las hojas y tienen propiedades parasimpaticolíticas. Su toxicidad se conoce desde antiguo y en la Edad Media fueron utilizadas por los sacamuelas y por los malandrines para dormir a las personas que se prestaban voluntarias y para prácticas de brujería: los relatos de los aquelarres y las escenas de levitación hacen suponer un “delirio atropínico” de los participantes.
1. Lóbulos del cáliz acuminados o cuspidados, con arista de (0,7)1-2(2,5) mm en la fructificación; hojas caulinares y brácteas sésiles, amplexicaules; corola amarillenta o blanquecina, con la garganta y nervadura púrpura-moradas ....................... 1. H. niger
– Lóbulos de cáliz agudos, en general con un mucrón espinuloso hasta de 0,5(0,7) mm en la fructificación; hojas pecioladas, a veces las superiores atenuadas en un pecíolo corto y ancho; corola de un color amarillo crema, frecuentemente con la garganta púrpura-morada ............................................................................................ 2. H. albus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.