Cicendia Adans.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 90-91

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF26-FF10-DA59-FE714D04EBB7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cicendia Adans.
status

 

9. Cicendia Adans. View in CoL *

[ Cicéndia , -ae f. – lat. *cicenda, -ae f. = en el Pseudo Dioscórides: kikénda, nombre entre los etruscos de la gentiánē –véase el género Gentiana L. ( Gentianaceae )–. El género Cicendia Adans. ( Gentianaceae ) fue creado por M. Adanson (1763); en el protólogo se indica: “ Cicendia Roman. [...] Gentiana 22. Linn. Sp. 232” –se trata de la G. filiformis L. ; C. filiformis (L.) Delarbre ]

Hierbas anuales, con desarrollo monopodial, casi glabras, verdes. Raíz principal filiforme, vertical u oblicua, reemplazada por raíces caulógenas que emergen de la base del hipocótilo; hipocótilo hasta de 10 mm, muy desarrollado, con superficie membranosa reticulada. Tallo erecto, filiforme, con diámetro de menos de 2 mm, con sección circular, simple o escasamente ramificado, con ramas generalmente alternas y suberectas. Hojas opuestas y decusadas, sésiles, las inferiores formando una roseta poco desarrollada, las del mismo nudo algo connadas, enteras, uninervias, las caulinares superiores libres y bracteiformes. Inflorescencia cimosa (monotélica), formada por cimas dicasiales o monocasiales, generalmente simples, a veces compuestas, asimétricas, muy laxas, a veces reducidas a una flor en ejemplares raquíticos. Brácteas sésiles, libres, enteras, uninervias, lanceoladas, planas. Flores tetrámeras, actinomorfas, con pedicelo filiforme hasta de 120 mm, sin bractéolas. Cáliz gamosépalo, algo más corto que el tubo de la corola, con tubo bien desarrollado, sin membrana intracalicina; lóbulos subiguales, más cortos que el tubo, estrechos –menos de 2 mm de anchura–, enteros, subtriangulares, ± aquillados, acuminados, con margen membranáceo ancho hasta cerca del ápice, separados del tubo de la corola en antesis, aplicados tras ella. Corola de prefloración contorta, hipocrateriforme; tubo ovoide-elipsoide, amarillento, escábrido; lóbulos más cortos que el tubo, enteros, obtusos, amarillos. Androceo con 4 estambres alternipétalos, erectos, separados entre sí y del estigma en antesis; filamentos subcilíndricos, rectos o algo flexuosos, adnatos en el borde del tubo de la corola entre los lóbulos; anteras sagitadas, basifijas, no retorcidas helicoidalmente tras la dehiscencia, amarillas. Gineceo bicarpelar, sincárpico; ovario súpero, sésil, oblongo-elipsoide, unilocular, con placentación parietal a lo largo de las suturas carpelares algo intrusivas; estilo bien definido, cilíndrico, filiforme, amarillo, caduco, ligeramente bilobado, con 2 lóbulos estigmáticos patentes, soldados en su base para formar un estigma subcapitado, papiloso en la parte superior, amarillo. Fruto en cápsula septicida, dehiscente por 2 valvas, con numerosas semillas, rodeado por el cáliz persistente. Semillas ápteras, de elípsoides a subpiramidales, reticuladas, pardo-negruzcas; testa con celdillas ± poligonales, irregularmente dispuestas, de tabiques delgados.

Observaciones.– El género Cicendia incluye dos especies con distribuciones disyuntas: C. filiformis se distribuye por la región occidental atlántica europea y el W de la región mediterránea, mientras que C. quadrangularis (Lam.) Griseb., Gen. Sp. Gent. : 157 (1838) [ Gentiana quadrangularis Lam., Encycl. 2: 645 (1788), basión.], se encuentra en el S y W de Norteamérica y en Sudamérica y se ha introducido en Australia . Aunque algunos de sus rasgos morfológicos parecen indicar cierto parecido entre este género y Exaculum , recientes estudios moleculares parecen indicar una relación filogenética lejana entre ambos y una posición más bien basal en el clado de la subtribu Chironiinae G. Don [cf. G. Mansion & L. Struwe in Molec. Phylogen. Evol. 32: 951-977 (2004)]. El criterio seguido en las descripciones es el mismo expuesto para el género Centaurium .

Bibliografía.– E.F. GILG in H.G.A. ENGLER & K.A.E. PRANTL, Nat. Pflanzenfam. 4(2): 50-108 (1895); A.H.R. GRISEBACH, Gen. Sp. Gent.: 156-157 (1838).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF