Schenkia Griseb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF2F-FF18-D983-FBDC4D05EB35 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Schenkia Griseb. |
status |
|
7. Schenkia Griseb. View in CoL *
[ Schénkia , -iae f. – lat. bot. Schenkia , -iae f., género de las Gentianaceae creado por A.H.R. Grisebach (1853). Aunque nada se diga en el protólogo acerca del nombre, claro está, frente a G.A. Pritzel, Thesaurus literaturae botanicae ed. 2 (1871-1877), que se acuñó en homenaje a Joseph August von Schenk (1815-1891), botánico y paleontólogo de origen austríaco; doctor en Medicina por la universidad de Múnich (1837), quien estudió Botánica en las de Erlangen, Berlín y Viena (1837- 1840), se doctoró en Filosofía por la de Múnich (1840) con el trabajo Plantarum species, quas in itinere per Aegyptum, Arabiam et Syriam Cli. viri G. H. de Schubert, M. Erdl et J. R. Roth collegerunt (Múnich, 1841), y obtuvo su habilitación por esa universidad (1841), para enseñar Botánica, mediante sus Genera et species Cyperacearum, quae in regno Graeco, archipelago et in insulis Ioniis, nec non insula Creta crescentes (Múnich, 1841), con lo que la enseñó en ella (1841-1845), más en las de Wurzburgo (1845-1868) y Leipzig (1868-1887); fue, también, director del Jardín Botánico de esta última ciudad (1868-1887)]
Hierbas anuales o bienales, con desarrollo monopodial, verde-glaucas, glabras. Raíz vertical endurecida, poco ramificada. Tallos erectos, subtetrágonos –por 4 alas longitudinales giradas de nudo a nudo de acuerdo a la disposición de las hojas–, poco ramificados, con una rama por nudo. Hojas opuestas y decusadas, sésiles, no connatas, enteras; las inferiores ± rosuladas en 2-3 nudos basales, generalmente sin ellas en la floración, con 3 nervios centrales completos y 2 laterales poco marcados que llegan hasta la mitad del limbo; las medias y superiores con 3-5 nervios. Inflorescencia cimosa (monotélica), espiciforme o racemiforme, formada por cimas compuestas, con ramificación predominantemente monocasial –monocasial o dicasial en la parte proximal y monocasial en la distal–, a veces con algún orden de ramificación dicasial intercalar, laxas o densas. Brácteas sésiles, libres, enteras, uninervias, oblanceoladas, ovado-lanceoladas o elípticas, planas o aquilladas. Flores tetrámeras o pentámeras, actinomorfas, sésiles o pediceladas, sin bractéolas; pedicelo generalmente más corto que la flor. Cáliz gamosépalo, que iguala casi el tubo de la corola, con tubo muy corto, sin membrana intracalicina; lóbulos ± desiguales, de longitud mucho mayor que el tubo, estrechos –menos de 2 mm de anchura–, enteros, de linear-lanceolados a lanceolados, aquillados en la base, mucronados, con margen membranáceo estrecho en la mitad inferior, aplicados o no contra el tubo de la corola en antesis y tras la floración. Corola de prefloración contorta, hipocrateriforme, sin pliegues ni apéndices entre los lóbulos; tubo ovoide, blanco, glabro; lóbulos de 1/2 a 2/3 de la longitud del tubo, enteros, con el ápice subdenticulado o mucronulado, rosados, purpúreos, rara vez blancos. Androceo con 4-5 estambres alternipétalos, erectos y convergentes en antesis; filamentos subcilíndricos, rectos, adnatos a la corola un poco por debajo de la boca del tubo; anteras ligeramente sagitadas en la base, basifijas, retorcidas helicoidalmente tras la dehiscencia, amarillas. Gineceo bicarpelar, sincárpico; ovario súpero, sésil, ovoide-elipsoide, unilocular, con placentación pseudoaxial a lo largo de las suturas carpelares intrusivas; estilo bien definido, de longitud algo mayor, igual o menor que el ovario, cilíndrico, filiforme, blanco, bifurcado en su extremo, cada rama ensanchada en un lóbulo estigmático, caduco; lóbulos estigmáticos enteros, redondeados, convergentes en antesis, con la apariencia de un estigma subcapitado, papilosos sólo en el margen, amarillos. Fruto en cápsula septicida, dehiscente por 2 valvas, con numerosas semillas, rodeado por el cáliz persistente. Semillas ápteras, globosas o elipsoides, reticuladas, pardo-negruzcas; testa con celdillas ± poligonales, irregularmente dispuestas.
Observaciones.– En el género Schenkia se conocen 6 especies con áreas de distribución disyuntas. Las dos especies ibéricas son las únicas presentes en la cuenca mediterránea; las restantes se distribuyen por el E de Asia, Australia , Nueva Caledonia e Islas Hawái. En las descripciones se siguen las mismas directrices ya expuestas en las observaciones hechas para el género Centaurium .
Bibliografía.– R. FERNANDES in Anuário Soc. Brot. 31: 25 (1965); A.H.R. GRISEBACH, Gen. Sp. Gent. 147-148 (1838); in Bonplandia (Hannover) 1: 226 (1853); G. MANSION in Taxon 53: 719-740 (2004); G. MANSION & L. STRUWE in Molec. Phylogen. Evol. 32: 951-977 (2004); W.L.E. SCHMIDT , Erythraea (1828); in Linnaea 7: 467-484 (1832).
1. Flores 10-16 mm, sésiles o con pedicelo hasta de 1,5 mm, aplicadas contra el eje en la mitad inferior y separadas en la superior; cima principal espiciforme, con ramificaciones hasta de 5-20 órdenes, principalmente monocasiales; cáliz con los lóbulos muy desiguales; corola con (4)5 lóbulos de (3)3,5-5(5,3) × 0,6-2,7 mm, ovado-lanceolados o estrechamente elípticos, subobtusos, con ápice entero o denticulado .............. 1. S. spicata
– Flores 7-11 mm, con pedicelos de 1-2,2(4,5) mm, muy ocasionalmente hasta de 15 mm, no aplicadas contra el eje; cima principal racemiforme, con ramificaciones de 2-6 órdenes, monocasiales o dicasiales; cáliz con lóbulos iguales o subiguales; corola con 4-5 lóbulos de 2-3(4) × 1,3-2,1 mm, anchamente elípticos, obtusos, mucronulados ............................................................................................... 2. S. elegans
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.