APOCYNACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF3A-FF04-D9DE-FE574D05EAB5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
APOCYNACEAE |
status |
|
CXXXI. APOCYNACEAE View in CoL [nom. cons.]*
Árboles, arbustos o hierbas perennes, perennifolios, hermafroditas, glabros o glabrescentes, con látex. Tallos de sección circular, foliosos. Hojas simples, enteras, opuestas o verticiladas, –alternas en especies extraibéricas–, con 2 glándulas doliformes –coléteres– en la parte superior del pecíolo, sin estípulas o raramente con ellas. Inflorescencia en cima, pauciflora, terminal, a veces uniflora en la axila de las hojas. Flores hermafroditas, generalmente actinomorfas, pentámeras, con gineceo dímero, con frecuencia bracteadas, entomófilas. Cáliz gamosépalo, con lóbulos mucho más largos que el tubo, a veces con escuámulas intravaginales setiformes –profilos hipsofílicos–. Corola gamopétala, contorta –valvar en especies extraibéricas–, infundibuliforme o hipocrateriforme, rosada o azul, raramente blanca, amarilla o roja, con una corona en la garganta de origen periantal formada por apéndices más o menos largos. Androceo inserto en el tubo de la corola, con estambres alternipétalos; anteras pelosas, a menudo sagitadas, a veces caudadas en el ápice por prolongación del conectivo, frecuentemente unidas a la zona estigmática; polen en mónades. Gineceo súpero, dímero, con 2 carpelos que se unen en un estilo –sincárpico en especies extraibéricas–; estigma seco o húmedo, peloso, con un anillo o membrana en su parte inferior; rudimentos seminales frecuentemente numerosos, unitegumentados. Fruto en difolículo, o con un solo folículo por atrofia del otro –a veces carnoso en especies extraibéricas–, generalmente con semillas numerosas. Semillas planas o cónicas, ápteras o aladas, con o sin penacho de pelos, generalmente con abundante endosperma.
Observaciones.– Integrada por unos 164 géneros y 1500 especies distribuidas mayoritariamente por las regiones tropicales, pero también por las subtropicales y templadas. En esta flora se presentan por separado las familias Apocynaceae y Asclepiadaceae . Sin embargo, estudios moleculares han revelado que las Asclepiadaceae forman un subclado en las Apocynaceae s.str. [cf. B. Sennblad & B. Bremer in Syst. Biol. 49: 43-55 (1996); L. Civeyrel & al. in Molec. Phylogen. Evol. 9: 517-527 (1998); K. Potgieter & V.A. Albert in Ann. Missouri Bot. Gard. 88: 523-549 (2001); T. Livshultz & al. in Ann. Missouri Bot. Gard. 94: 324-559 (2007)]. Una discusión detallada de las diferentes clasificaciones de Apocynaceae s.str. y Asclepiadaceae puede encontrase en el trabajo de B. Sennblad & B. Bremer (loc. cit.).
Los dos géneros presentes en la Península Ibérica, Nerium y Vinca , han sido ampliamente cultivados en parques y jardines y se naturalizan en gran parte del territorio. Sus especies son muy venenosas por la presencia de alcaloides en tallos y hojas y, en menor proporción, en el resto de la planta. El género Nerium contiene como principio activo la oleandrina, un glucósido que se utiliza en medicina como cardiotónico; la ingesta de tan solo algunas hojas de la planta pue- de llegar a ser mortal. El género Vinca también es muy tóxico por la presencia de alcaloides, como la vincamina y la vincina, que producen intoxicaciones muy graves, aunque no llegan a causar la muerte; la vincamina facilita la circulación cerebal.
Bibliografía.– M.E. ENDRESS & P. BRUYNS in Bot. Rev. (Lancaster) 66: l-56 (2000); M.E. ENDRESS & W.D. STEVENS in Ann. Missouri Bot. Gard. 88: 517-522 (2001); M. PICHÓN in Mém. Mus. Natl. Hist. Nat. 24: 111-181 (1948); in Mém. Mus. Natl. Hist. Nat. Paris, B, Bot. 1: 1-173 (1950); B. SENNBLAD & B. BREMER in Syst. Biol. 51: 389-409 (2002); H.J.T. VENTER & R.L. VERHOEVEN in Ann. Missouri Bot. Gard. 88: 550-568 (2001).
1. Arbusto o árbol pequeño; flores agrupadas en cimas terminales; corola rosada, raramente blanca; semillas densamente pelosas y con penacho ......................... 1. Nerium
– Hierba perenne; flores solitarias, axilares; corola azul-violeta, a veces blanquecina en la boca del tubo; semillas glabras ..................................................................... 2. Vinca
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.