Jasminum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF7D-FF4F-DA77-FDA248F7E8E9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Jasminum L. |
status |
|
6. Jasminum L. View in CoL *
[ Jasmínum , -i n. – persa medio yāman; persa yāsamīn, yāsaman, yāsan; árabe clásico yāsamīn, yāsemīn; árabe hispano yas[a]mín; en el Pseudo Dioscórides, gr. iásmē, -ēs f.; lat. medieval jas(i)minum(jeseminum, josmenum, gelseminum, etc.), -i n. = varios jazmines, como el jazmín blanco ( Jasminum officinale L. ), el jazmín silvestre ( J. fruticans L. ), el jazmín árabe o sambac –J. Smabac (L.) Aiton, Nyctanthes Sambac L. )–, etc. El género Jasminum L. ( Oleaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Arbustos –lianas en especies extraibéricas–, inermes, caducifolios, perennifolios o semicaducifolios, hermafroditas, con corteza lisa, verde o grisácea. Tallos de sección cuadrangular, macizos, con ramas abundantes, flexibles o rígidas, a veces angulosas, las jóvenes glabras o pelosas, carentes de yemas de invierno. Hojas opuestas o alternas, compuestas, trifolioladas o imparipinnadas, rara vez algunas simples, sésiles o cortamente pecioladas, con nervadura secundaria poco visible por el envés, sin estípulas; folíolos sésiles o peciolulados. Inflorescencia en cimas laxas, ramificada, paniculiforme, generalmente axilar. Flores hermafroditas, diclamídeas, pentámeras, actinomorfas, bracteadas, ebracteoladas, sésiles o cortamente pediceladas, a menudo fragantes. Cáliz gamosépalo, campanulado, con 5 lóbulos –hasta 11 en especies extraibéricas–, glabro o pubérulo, persistente. Corola gamopétala, hipocrateriforme, con 5 lóbulos –hasta 11 en especies extraibéricas–, amarilla –también blanca o rojiza en especies extraibéricas–, a veces con el envés de los lóbulos rojizo; lóbulos más cortos que el tubo. Androceo con 2 estambres adnatos al tubo de la corola, inclusos o ligeramente exertos; filamentos cortos, a veces aparentemente ausentes, glabros; anteras introrsas, por lo común amarillas. Gineceo con ovario bilocular, con 2 óvulos por lóculo, glabro; estilo simple, sobrepasado o no por los estambres; estigma bilobado. Fruto bilobado, dídimo, frecuentemente entero por aborto de uno de los lóbulos, carnoso, en baya, negro, con 1-4 semillas. Semillas de sección elíptica o casi circular, ± comprimidas dorsiventralmente, ligeramente psilado-ruguladas, casi lisas, ápteras, con embrión grande, sin endosperma.
Observaciones.– Comprende c. 200 especies distribuidas por Asia, Europa, Macaronesia, N de África, Australia e islas del Pacífico Sur. La mayoría de las especies se cultivan como ornamentales en muchas regiones del mundo. En la mayoría de las floras básicas se cita a J. officinale L., Sp. Pl. : 7 (1753) (N.v.: jazmín blanco, jazmín común) como especie escapada de cultivo que aparece en zonas próximas a núcleos rurales; es un arbusto trepador, perennifolio; hojas opuestas con (3)7-9 folíolos; inflorescencias terminales, ± umbeliformes, con 3- 12 flores fragantes; cáliz con lóbulos de 5-12 mm; corola blanca con tubo de 13- 17 mm y 4-5 lóbulos de 7-12 mm, a menudo rojizos en el exterior; originario del área que va desde el Himalaya al SW de China. No obstante, hay que señalar que la especie cultivada con mayor frecuencia en todo el territorio es J. grandiflorum L., Sp. Pl. ed. 2: 9 (1762) [ J. officinale subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna in Toll Negre 8: 12 (2006); N.v.: jazmín de España, jazmín real], que difiere de la anterior por sus inflorescencias no umbeliformes y por los lóbulos de la corola de 15-20 mm; originaria del SW de la península de Arabia [cf. P.S. Green in Walters & al. (eds.), Eur. Gard. Fl. 5: 590-592 (1997)]. Todos los pliegos de herbario determinados como J. officinale revisados para esta flora contienen individuos cultivados de J. grandiflorum y en ninguno hay frutos, ni siquiera inmaduros. Las diferencias morfológicas entre ambas especies no son tan claras como suelen indicar los tratados de plantas ornamentales. También las citas valencianas atribuidas a J. officinale se corresponden, en realidad, con J. grandiflorum [cf. E. Laguna in Toll Negre 8: 12 (2006)].
Además de las anteriores, son frecuentes en zonas ajardinadas –y muy ocasionalmente escapadas de cultivo– las siguientes especies: J. polyanthum Franch. in Rev. Hort. 63: 270 (1891) (N.v.: jazmín de China, jazmín multifloro), arbusto trepador, perennifolio; hojas opuestas, con 5-7 folíolos; inflorescencias terminales con numerosas flores fragantes; cáliz con lóbulos de 1-2 mm; corola blanca, con tubo de 15-22 mm y 5 lóbulos de 10-12 mm, a menudo rosados o rojizos en el exterior; originario de China. J. mesnyi Hance in J. Bot. 20: 37 (1882) [ J. primulinum Hemsl. in Bull. Misc. Inform. Kew 1895: 109 (1895); N.v.: jazmín de invierno, jazmín de Mesny], arbusto semitrepador o erecto, perennifolio, con tallos tetrágonos; hojas opuestas, trifolioladas; flores solitarias, axilares; cáliz con 7-8 lóbulos de 6-8 mm; corola amarilla, con tubo de 9-12 mm y 6-11 lóbulos de 15-25 mm; originario de China. J. nudiflorum Lindl. in J. Hort. Soc. London 1: 153 (1846) (N.v.: jazmín amarillo, jazmín de invierno, jazmín de San José; cat.: englantina), arbusto erecto, caducifolio, con tallos tetrágonos; hojas opuestas, trifolioladas; flores solitarias, axilares; cáliz con lóbulos de 5-7 mm; corola amarilla, con tubo de 10-15 mm y 5-10 lóbulos de 8-10 mm, a menudo rojizos en el exterior; originario del N de China. J. humile L., Sp. Pl. : 7 (1753) (N.v.: jazmín amarillo, jazmín bajo, jazmín horro, jazmín italiano), arbusto erecto, perennifolio o semicaducifolio; hojas alternas con (3)7-11(13) folíolos; inflorescencias terminales con 2-6 flores; cáliz con lóbulos de 0,5-1 mm; corola amarilla, con tubo de 12-18 mm y 5 lóbulos de 7-15 mm; originario del W de China, Himalaya y Afganistán. J. azoricum L., Sp. Pl. : 7 (1753) [ J. trifoliatum Moench, Methodus : 467 (1794); N.v.: jazmín de las Azores], arbusto trepador, perennifolio; hojas opuestas, trifolioladas; inflorescencias terminales con 5-25 flores fragantes; cáliz con lóbulos de 0,5-1 mm; corola blanca, con tubo de 15-20 mm y 4-6 lóbulos de 10-15 mm; originario de las Islas Azores y Madeira.
Los frutos de Jasminum se describen aquí como bayas, al igual que en la mayoría de las floras, pero todas las semillas, tanto las de frutos dídimos como las de frutos enteros, quedan recubiertas por un tejido fibroso y grueso que procede del endocarpo. Este tipo de estructura es más propia de las drupas policarpelares –drupilanios– que de las bayas propiamente dichas.
Bibliografía.– B. DOMMÉE, J.D. THOMPSON & F. CRISTINI in Bull. Soc. Bot. France 139: 223-234 (1992); P.S. GREEN in Kew Bull. 52: 933-947 (1997); in S.M. WALTERS & al. (eds.), Eur. Gard. Fl. 5: 590-592 (1997); E. LAGUNA in Toll Negre 8: 9-12 (2006).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.