Gentiana lutea, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 10-11

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF96-FFA0-D898-FD464D05ED07

treatment provided by

Plazi

scientific name

Gentiana lutea
status

 

1. G. lutea L. View in CoL , Sp. Pl.: 227 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in alpibus Norvegicis, Helveticis, Apenninis, Pyrenaeis, Tridentinis” [lectótipo designado por E. Aitken in C.E. Jarvis & al. (eds.), Regnum Veg. 127: 49 (1993): BM]

Hierba perenne (20)50-170(190) cm, con rizoma horizontal –vertical en plantas jóvenes– hasta de 60 mm de diámetro, grueso, carnoso, densamente cubierto en la parte distal por los restos secos de las hojas de años anteriores, acostillado transversalmente debido a la periodicidad del crecimiento, con raíces adventicias carnosas, lisas y amarillentas. Tallos fértiles de 10-20 mm de diámetro en la base, erectos, de sección circular, fistulosos. Hojas inferiores (70)190-350(490) × (35)55-150 mm, en roseta, ovadas o elípticas, obtusas o agudas, con 5-7 nervios prominentes por el envés, mates, ligeramente glaucas, con vainas hasta de 30 mm y pecíolos hasta de 160 mm; las superiores de los tallos fértiles ± elípticas, sésiles, con vainas muy cortas o inexistentes. Inflorescencia en racimo de verticilastros, condensada, con una flor terminal y glomérulos sésiles o pedunculados en las axilas de las brácteas de los (3)4-6(7) nudos superiores. Flores pentámeras o hexámeras, a veces tetrámeras o polímeras (7-9 piezas), actinomorfas, con pedicelo de 15-35 mm en antesis, el de la flor terminal hasta de 65 mm. Cáliz de 13-18 mm, espatáceo, abierto lateralmente, hialino, con ápice truncado o terminado en 2 o más lóbulos pequeños e irregulares. Corola 25-35(40) mm, rotácea, con (4)5-8(9) lóbulos, sin pliegues ni apéndices entre los lóbulos, de un amarillo vivo, anaranjada o rojiza; tubo hasta de 6 mm; lóbulos 22-35 × 3-11 mm, oblongo-obovados y de ápice redondeado, o bien lanceolados y agudos u obtusos, patentes. Estambres con filamento estrechamente alado en la base; anteras libres. Gineceo 18-28 × 3,5-7 mm, fusiforme, con nectarios prominentes en la base; lóbulos estigmáticos libres, lineares, reflejos, papilosos. Cápsula (18)20-40 × (6)7-14 mm, ovoide, dehiscente prácticamente hasta la base en 2 valvas poco divergentes, con estípite de 1,5- 4,5 mm. Semillas 2,5-5 × 2,5-4,5 mm, de contorno anchamente elíptico o suborbicular, aladas, reticuladas, de un pardo claro y ± grisáceo; ala hasta de 1 mm de anchura, interrumpida en la región del hilo. 2 n = 40.

Pastizales, prados de siega, comunidades de megaforbias, claros de hayedo, pinares, brezales y piornales en los pisos montano superior y subalpino, silicícola o calcícola; 900-2500 m. VI-VII(VIII). Sistemas montañosos del C y S de Europa y Anatolia. N de la Península Ibérica –Pirineos, Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico, Montes de León, Sistema Ibérico septentrional (sierras de la Demanda, Urbión y Cebollera)–, C –desde la sierra de la Estrella hasta la de Ayllón en el Sistema Central– y S – Sierra Nevada –. And. Esp.: Av B Bi Bu (Cc) Ge Gr Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS Vi (Z?) Za. Port.: (BA). N.v.: agenciana, ajenciana, chansana, chanzaina, chonzana, genciana, genciana amarilla, genciana mayor, juncia (El Barco de Ávila), junciana, quina ( Sierra Nevada ); port.: argençana, argençana-dos-pastores, genciana-amarela, genciana-das-boticas, grande-genciana; cat.: argençana, genciana groga, genciana vera, gençana, gensana, gensiana, llençana, llençiana; eusk.: errosta; gall.: xenzá, xenzá amarela.

Observaciones.– A pesar de lo que indica el protólogo, la especie no habita en el N de Europa . En la Península está representada por dos subespecies, mientras que la subsp. symphyandra (Murb.) Hayek , in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30: 417 (1925) [ G. symphyandra Murb. in Acta Univ. Lund. 27(5): 89 (1891), basión.], con anteras coalescentes, es endémica del NE de Italia, Península Balcánica y Anatolia. La subsp. vardjanii Wraber in Proteus (Ljubljana) 48: 345 (1986) difiere por sus brácteas grandes y amarillentas y habita en los Alpes Julianos. Los rizomas y raíces de G. lutea contienen, entre otros, los secoiridoides amargos genciopicrina y amarogencina (el compuesto natural más amargo conocido), por lo que se ha utilizado desde antiguo como tónico amargo en farmacia y para la elaboración de licores. Actualmente tiene importancia en la industria de elaboración de bebidas (bitter). A pesar de que puede cultivarse con facilidad, siguen explotándose para usos comerciales las poblaciones naturales, lo que ha conducido a su regresión en algunas zonas.

1. Corola con lóbulos de longitud (3,5)4-5(7) veces la anchura, lanceolados, agudos u obtusos; estambres con filamento de 11-17(18) mm; nudos intermedios de la inflorescencia con 20-30 flores; corola amarilla, anaranjada o rojiza ............... a. subsp. lutea

– Corola con lóbulos de longitud 2,3-3 veces la anchura, oblongo-obovados, de ápice redondeado; estambres con filamento de 7,5-13 mm; nudos intermedios de la inflorescencia con 8-15 flores; corola amarilla ................................ b. subsp. montserratii

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Gentianaceae

Genus

Gentiana

Loc

Gentiana lutea

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

G. lutea

L. 1753: 227
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF