Swertia L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFF2-FFC3-DA39-FEAA4D6EEC0C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Swertia L. |
status |
|
5. Swertia L. View in CoL *
[ Swértia , -iae f. – lat. bot. Swertia , -iae f., género de las Gentianaceae creado por Linneo (1737) en homenaje Emanuel Sweert (1552-1612), jardinero y muy conocido autor holandés; publicó un
Florilegium Emanuelis Sweerti[i] [...] Tractans De Variis Florib [us] Et Aliis Indicis Pla[n]tis Ad
Vivum Delineatum In Duabus Partib[us] Et Quatuor Linguis Concinnatum (Fráncfort del Meno,
1612), póstumamente cinco veces reeditado bajo el título de Florilegium amplissimum et selectissimum... (Ámsterdam, 1620, 1631, 1641, 1647, 1654)]
Hierbas perennes –también anuales o bienales en especies extraibéricas–, glabras. Órgano subterráneo perdurante formado por una cepa con raíz axonomorfa, de cuyo ápice se originan tallos aéreos fértiles y estériles, o bien por un rizoma horizontal ± ramificado. Tallos fértiles de sección circular o tetrágonos, con 4 alas estrechas. Hojas opuestas o alternas –también verticiladas en especies extraibéricas–, no dispuestas en roseta, fusionadas en la base formando una pequeña vaina o, a veces, casi perfoliadas. Inflorescencia cimosa (monotélica), frecuentemente en panícula o racimo, a veces reducida a una sola flor. Flores pentámeras, ocasionalmente alguna tetrámera –carácter más frecuente en especies extraibéricas–, actinomorfas, pediceladas, con bractéolas. Cáliz gamosépalo, rotáceo, con tubo muy corto, sin membrana intracalicina; lóbulos iguales entre sí. Corola de prefloración contorta, vistosa, rotácea, sin lígulas, con (8)10 nectarios fimbriados –2 por cada pétalo, a veces fusionados– situados en la base de los lóbulos; lóbulos de margen denticulado en el ápice, sin pliegues ni apéndices entre ellos. Estambres con filamento áptero; anteras dorsifijas libres entre sí. Gineceo bicarpelar, sin nectarios; ovario sésil o cortamente estipitado, sin estilo definido; placentación parietal-submarginal; lóbulos estigmáticos suborbiculares –también elípticos o capitados en especies extraibéricas–. Fruto en cápsula septicida, ± estipitada, dehiscente por 2 valvas, con numerosas semillas. Semillas aladas, reticuladas.
Observaciones.– En su concepción actual, con 135-150 especies, este género es heterogéneo y está todavía mal comprendido [cf. P. Chassot & al. in Pl. Syst. Evol. 229: 1-21 (2001); K.B. von Hagen & J.W. Kadereit in Syst. Bot. 27: 548- 572 (2002)]. Algunas especies orientales se utilizan en medicina como tónicos amargos por su contenido en secoiridoides (genciopicrina, amarogencina y swertiamarina).
Bibliografía.– J. SHAH in Sci. Khyber 3: 17-114 (1990), 5: 117-231 (1992).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.