Lathyrus cicera, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE7A-FE03-7212-FA9A6F7AF9DA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lathyrus cicera |
status |
|
3. L. cicera L. View in CoL , Sp. Pl.: 730 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania ”
Ic.: Lám. 115 a-d
[Cícera]
Hierba anual o perenne, glabra o pubescente y con glándulas rojas al menos en las partes más jóvenes. Tallos hasta de 100 cm, ramificados, con alas de 0,3- 1,3 mm de anchura, rara vez ápteros. Hojas pecioladas, con 1(2) pares de folíolos opuestos, las inferiores en general con zarcillo simple y las medias y superiores con zarcillo con 3(5) ramificaciones; estípulas 6-27(40) × 0,8-7(11) mm, en general tan largas o más largas que el pecíolo, lanceoladas u ovado-lanceoladas, agudas o acuminadas, semisagitadas o semihastadas, ciliadas en la mitad superior y con frecuencia pubescentes por el envés cuando jóvenes, con un diente en la base y la aurícula entera o lobada; pecíolo 4-22(28) mm, con alas de 0,2-0,8(1,2) mm, normalmente ciliadas; folíolos 5-92 × 1,5-9 (13) mm, con nervios paralelos, a veces cuando jóvenes con pelos dispersos por el envés, los de las hojas inferiores pequeños, elípticos, obovados o lanceolados, agudos u obtusos, acuminados, los de las medias y superiores en general mucho mayores, elípticos, oblanceolados, lanceolados o linear-lanceolados, agudos, acuminados. Inflorescencias pedunculadas, bracteadas, reducidas a una sola flor; pedúnculo 5-45 mm, más corto o tan largo como la hoja axilante, frecuentemente con un pequeño mucrón hasta de 5 mm; bráctea pequeña; pedicelo 4-10 mm. Cáliz 6,5- 12,5 mm, con 10-15 nervios en la base y boca más o menos truncada; tubo 1,7- 3(3,5) mm; lóbulos aproximadamente iguales entre sí, al menos el doble de largo que el tubo, lanceolados o triangular-lanceolados, agudos o acuminados, con 3 ó 5 nervios, los superiores 4,8-8,5 × 1,3-3 mm, los medios 4,8-8,5 × 1,2- 2,6 mm, el inferior 4,8-10 × 0,8-2,4 mm. Pétalos con uña más corta que el cáliz, pardos o azulados en la desecación; estandarte (8,5)12-18 × (7)10-19 mm, obovado, emarginado, en general mucronado, glabro, rara vez con pelos dispersos y diminutos en el margen de la cara interna, rojo, con venación pinnado-reticulada de coloración más intensa; alas (8)11-16,5 × 3-7 mm, rojas; quilla 9-14 × 3-4,8 mm, obtusa, con el margen vexilar recto y papiloso, blanquecina, con una mancha purpúrea en el ápice. Androceo con tubo estaminal de (5)6- 8,5 mm, ± truncado en el extremo; anteras 0,4-0,8 mm. Ovario glabro o con algunas glándulas dispersas; estilo 4-6 mm, contorto y plano en su parte inferior, con la parte superior de (1,6)2-2,8 × 0,3-0,8(1) mm, oblonga o levemente espatulada con estrecho margen membranáceo, pubescente por la cara vexilar. Fruto 25-50 × (6,5)8-12 mm, elíptico o trapezoidal, sentado, con una quilla hasta de 0,8 mm de anchura a cada lado del margen ventral, con el margen dorsal normalmente también aquillado, con la sutura más o menos recta, prolongado en pico, glabro, con 3-6 semillas. Semillas 4-6(7) × 4-6 mm, prismáticas o esféricas, con caras planas o ligeramente cóncavas, lisas, pardas, a veces variegadas, con un tubérculo o abultamiento más obscuro o negro al lado del hilo; hilo 1,3-1,9(2,4) mm, 1/12-1/7 del contorno de la semilla. 2 n = 14; n = 7.
Indiferente edáfico, en márgenes de cultivos, pastizales, claros de matorral, cunetas, taludes y roquedos; 0-1500 m. (II)III-VII. S de Europa , W y C de Asia, N de África, Macaronesia (Canarias y Madeira). Frecuente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba (Bi) Bu Ca Cc Co CR Cu (Cs) (Ge) Gr Gu H Hu J L (Le) Lo M Ma Mu Na (Or) (P) PM (S) Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z (Za). Port.: AAL Ag BAl BL E TM. N.v.: almorta de monte, almorta silvestre, cicercha, cicércula, cicérula, diente de muerto, gálgana, galgarra, galgarria, guija, guisa silvestre, lenteja forrajera; port.: araca, chícharo-branco, chícharo-bravo, chícharo-miúdo; cat.: guixons; eusk.: gilbiña.
Se cultiva para forraje y para abono en verde; sus frutos verdes son comestibles.
Observaciones.– Esta especie presenta en el área estudiada una gran variabilidad en la mayor parte de sus caracteres, debida posiblemente a su cultivo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Lathyrus cicera
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
L. 1753: 730 |