Robinia pseudoacacia, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 264-267

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE92-FED9-73AF-FAD96FAFFC94

treatment provided by

Plazi

scientific name

Robinia pseudoacacia
status

 

1. R. pseudoacacia L. View in CoL , Sp. Pl.: 722 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Virginia”

Ic.: Lám. 74

Árbol de hasta 25 m; indumento formado por pelos de 0,1-0,5(0,8) mm. Tallos jóvenes con costillas longitudinales en forma de V invertida. Hojas 3,5- 32 cm, con (1)3-11 pares de folíolos; estípulas de las ramas de la copa 1,5- 3,5 mm, lineares, herbáceas, prontamente caducas, desarrollándose en su lugar acúleos de 1-9 mm al volverse los tallos leñosos, las de los tallos juveniles de los renuevos 4-19 mm, espinosas; pecíolo y raquis con 5 costillas agudas con un surco en la cara adaxial; pecíolo 0,8-5,2(6,7) cm; raquis (0,7)1,9-24,5 cm, con estipelas de 0,4-2,5 mm, lineares; folíolos (7)15-60(90) × 4,5-30(40) mm, elípticos u ovados, raramente obovados u oblongos, agudos o retusos en el ápice, generalmente mucronulados, atenuados o algo truncados en la base, con peciólulos de 1,5-5(6) mm. Inflorescencias con 11-35 flores, sobre los tallos de primavera; brácteas 3-4,5 × 0,4-0,5 mm en la base del pedicelo y pedicelo de 3-12(14) mm. Cáliz 4-7,5(9) mm, con la boca más o menos recta, ligeramente bilabiado; dientes del labio superior 0,2-1 mm, los del inferior 1-3(3,5) mm. Corola glabra, blanca, con tonalidades amarillo-verdosas sobre el nervio medio del estandarte y a veces en el ápice de la quilla; estandarte 16-20 × 14-18 mm, con limbo ovado, escotado en el ápice, redondeado o ligeramente auriculado en la base, con uña de 4 mm; alas 16-20 × 7-8 mm, oblongas, con uña de 4,5-6 mm; quilla 15-19,5 × 6-7,5 mm, con uña de 5-7,5 mm. Androceo con 5 estambres con anteras basifijas que alternan con otros 5 –algo más cortos– con anteras subdorsifijas; anteras basifijas 0,7-0,9 mm, las subdorsifijas 0,4-0,8 mm. Ovario 10-13 × 0,9-1,1 mm, linear-oblongo, subglabro a laxamente seríceo, sobre un estípite de 2-3 mm, con 16-21 rudimentos seminales; estilo 6-7 mm, acodado cerca de la base, glabro en la base y muy piloso en el tercio superior que forma una especie de pincel al que se adhiere el polen; estigma, globoso. Fruto 3-12 × 1-1,5 cm, linear-oblongo, glabro o glabrescente, con 1-18 semillas; carpóforo 2-5 mm. Semillas 2,6-3,5 × 4-5,5 mm, pardas con máculas obscuras. 2 n = 22*.

Taludes, márgenes de caminos forestales y de carreteras, bordes de arroyos y bosques de ribera; 0-1600 m. (III)IV-VI(VII). Originaria del N de América, naturalizada en diversos puntos de la Península Ibérica. Esp. : [(A)] [B] [Bi] [(Cs)] [Ge] [Hu] [(L)] [M] [Mu] [(Na)] [O] [S] [(Sa)] [(So)] [SS] [T] [(Te)] [(V)] [Vi]. Port.: [(AAl)] [(BA)] [(BL)] [(DL)] [(E)] [TM]. N.v.: acacia bastarda, acacia blanca, acacia blanquera, acacia de bola, acacia de dos púas, acacia de flor, acacia espinosa, alcasia, alcazia, arcazia, escasia, falsa acacia, mamachocho (flor), pan y quesillo, pan y quesito, robinia; port.: acácia-bastarda, acácia-boule, acácia-pára-sol, falsa-acácia, robínia; cat.: càcia, falsa acàcia; eusk.: arkazia, azkasi, sasiarkazia.

Observaciones.– Su madera se emplea para la construcción de carros y juguetes. Se utiliza en la farmacopea como tónico, purgativo y vomitivo (emético). De esta especie se cultivan variedades sin espinas y con copa redondeada [ Robinia pseudoacacia var. umbraculifera DC., Cat. Pl. Horti Monsp. : 137 (1813)]. En jardines de la Península se encuentra, aunque con menos frecuencia, un híbrido entre R. pseudoacacia y R. viscosa Vent., Descr. Pl. Nouv. tab. 4 (1800) [= Robinia X ambigua Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 4: 690 (1808)] con cálices y pedicelos con glándulas estipitadas y flores rosadas.

ASTRAGALEAE Bercht. & J. Presl

Árboles pequeños, arbustos, o hierbas anuales o perennes, con pelos mediifijos y/o basifijos, frecuentemente negruzcos, a veces con glándulas epidérmicas o subepidérmicas o con pelos glandulares. Hojas estipuladas, con pulvínulos o sin ellos, pecioladas, imparipinnadas, o paripinnadas y con el raquis prolongado en una espina; estípulas libres o soldadas entre sí, soldadas o no al pecíolo; folíolos sin estipelas o con ellas, frecuentemente pulvinulados, enteros. Inflorescencias en racimos axilares. Flores generalmente con néctar, blancas, azules o amarillas. Androceo diadelfo, con el estambre vexilar libre, o monadelfo y con todos los filamentos estaminales soldados en un tubo cerrado o abierto; filamentos cilíndricos; anteras ovoideas, sin apículos, glabras, todas dorsifijas o alternativamente dorsifijas y basifijas o subbasifijas. Pistilo frecuentemente estipitado, con varios rudimentos seminales; estilo arqueado, cilíndrico o aplanado y glabro, o canaliculado en posición vexilar, uncinado en el ápice y barbado; estigma seco, terminal y en pincel o elíptico e introrso, o húmedo y capitado. Fruto frecuentemente estipitado, de polispermo a monospermo. Semillas frecuentemente reniformes o subcilíndricas, sin estrofíolo; hilo con forma de punto.

Subtribu Galeginae Bronn

Hierbas perennes, rizomatosas, a veces con glándulas estipitadas, sobre todo en las inflorescencias, sin pelos negros. Hojas sin pulvínulo, imparipinnadas; estípulas libres entre sí, no soldadas al pecíolo, frecuentemente sagitadas; folíolos sin estipelas, con pulvínulos. Androceo monadelfo, en tubo cerrado; anteras alternativamente basifijas y dorsifijas. Estilo curvado, cilíndrico, glabro; estigma terminal, húmedo, rodeado de pelos largos. Semillas subcilíndricas, lisas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Arachnida

Order

Araneae

Family

Fabaceae

Genus

Robinia

Loc

Robinia pseudoacacia

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

R. pseudoacacia

L. 1753: 722
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF