Galega officinalis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FE99-FEDD-73F1-FC486D05FD73 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Galega officinalis |
status |
|
1. G. officinalis L. View in CoL , Sp. Pl.: 714 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Italia, Hispania , Africa, ad margines agrorum”
Ic.: Fig. 5 a 1, b1, c1, d1, e1
Hierba 45-80 cm, erecta. Tallos frecuentemente ramificados, glabrescentes –con algunos pelos adpresos de 0,1-0,4 mm en los ejemplares jóvenes–. Hojas 9- 32 cm, con 8-9(10) pares de folíolos; estípulas 7-10 × 3-3,5 mm, ovado-lanceoladas, agudas, enteras o dentadas, con aurículas de hasta 4 mm, frecuentemente bífidas; pecíolo de hasta 11 cm; folíolos 25-60 × 8-20(27) mm, elíptico-oblongos o elípticos, obtusos, emarginados, mucronado-caudados en el ápice, con mucrón 1-2,2 mm, atenuados en la base con un peciólulo laxamente viloso, con haz glabra y envés glabrescente o laxamente pubescente, con pelos de 0,4-0,6 mm. Inflorescencia 12-20 cm, con 10-50 flores y eje generalmente glabrescente; pedúnculo 5-9 × 0,1-0,15 cm; brácteas 4-5 × 0,2-0,4(0,7) mm, lineares, membranosas, la mayoría con un solo nervio central, rara vez las de la base de la inflorescencia con 3 nervios; pedicelo 2,5-4,5 mm, generalmente glabrescente. Cáliz 4- 5(5,5) mm, glabrescente, con algunos pelos eglandulíferos en los senos de los dientes y en la base; tubo 1,2-2,5 mm; dientes 1,7-2,7(3) mm, iguales o más largos que el tubo. Corola blanca, azulada o blanco-azulada; estandarte 8- 11(12,5) × 7-8 mm, algo más largo que la quilla; alas 7-9,5(11) × 2,5-3,5 mm, algo más cortas que la quilla, obovadas, con una aurícula en la base del limbo de c. 2,5 mm y uña de 3-3,5 mm; quilla 8-11,5 × 2,8-3,5 mm, con uña de 2,5- 3 mm. Anteras dorsifijas c. 0,3 mm, las basifijas c. 0,5 mm. Ovario glabro o laxamente seríceo, con (5)6-7(8) rudimentos seminales. Fruto (12)22-43 × 2,5-
3,2 mm, con (1)2-6 semillas; carpóforo pequeño, poco diferenciado del resto del fruto. Semillas 4-4,2(4,5) × 1,7-2,2 mm, pardas, amarillentas o pardo-rojizas. 2 n = 16.
Zonas húmedas de las márgenes de ríos; 80-950 m. (V)VI-X. C, E y S de Europa , W de Asia y ¿NW de África ? Dispersa por toda la Península , más común en la mitad septentrional. Esp.: [B] [(Ba)] Bu C [Ca] [Ge] [(Hu)] [M] Or Sa [Sg] So SS Va Vi Za. Port.: TM. N.v.: galega, hierba cabruna, hierba galega, índigo falso, ruda capraria, ruda galega, yerba galega; port.: arruda-capraria, falso-anil, montana-galega; cat.: galega, galga.
Observaciones.–En el herbario del Jardín Botánico de Madrid hay un pliego (MA 162186) recolectado por P. Gutiérrez en El Puerto de Santa María (Cádiz) que con toda seguridad corresponde a antiguos cultivos. De similar procedencia podrían ser los materiales de Barcelona [Montseny, V-1912, J. Pujol s.n. (BC 17239)], Madrid [La Moncloa, VII-1918, C. Vicioso s.n. (MA 66436); Miraflores, VI-1923, Aterido s.n. (MA 146571)] y Segovia [ San Ildefonso , 30-VI-1933, González- Albo s.n. (MA 336198)]. En Castronuño (Valladolid), las plantas presentan algunas glándulas en los cálices y a veces también en los ovarios, lo que se podría interpretar como una antigua introgresión con G. orientalis .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.