Genista umbellata, (L'Her.) Dum. Cours.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF21-FF66-73F1-FA766817FA16 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Genista umbellata |
status |
|
23. G. umbellata (L’Hér.) Dum. Cours. View in CoL , Bot. Cult. 3: 456 (1802)
Spartium umbellatum L’Hér. , Stirp. Nov.: 183, tab. 86 bis (1791) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in collibus maritimis juxta Oranum regni Algeriani. Loviche Desfontaines”
Ic.: Lám. 20
Sufrútice o arbusto 0,3-1,5 m, inerme, pulviniforme, muy ramificado desde la base, con ramas alternas, opuestas o fasciculadas, erecto-patentes. Tallo con (8)10-14(16) costillas en forma de T, muy juntas, que no dejan ver los valles intercostales, seríceos cuando jóvenes, glabros o glabrescentes en la vejez, unos estériles y otros fértiles. Hojas alternas u opuestas, las inferiores de las plantas jóvenes trifolioladas, las demás unifolioladas, estipuladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas confluentes en el ápice, persistente, agudo en las ramas viejas; folíolo 3-16 × 1,2-3 mm, linear u oblanceolado, rara vez elíptico, peciolulado, fugaz, seríceo por ambas caras, con pilosidad más densa por el haz. Inflorescencias 17-32 mm de diámetro en la antesis, capituliforme, formada por 5-30 flores; flores pediceladas o subsentadas; bráctea frecuentemente ovada, situada en la base del pedicelo; bractéolas 2, de 3-4,5 × 0,5-2 mm, lineares, linear-lanceoladas, elípticas u ovadas, pestañosas; pedicelo de menos de 2,5 mm. Cáliz 4,5-7(7,5) mm, campanulado, bilabiado, viloso o seríceo; labio superior bipartido, con lóbulos de 2,5-3,5 × 2-2,5 mm, ovados, convergentes, tan largos o más largos que el tubo; labio inferior trífido, con dientes de 1-1,5 mm, el central linear y recto, los laterales lanceolados y con frecuencia divergentes. Corola amarilla, marcescente; estandarte 9-14 × 6,5-8 mm, ovado, con el ápice recurvado, entero o emarginado, y redondeado o truncado, seríceo o viloso en el dorso, con una franja glabra en la base del limbo, con uña de 1,5-2,5 mm; alas 8-10 × 2- 2,5 mm, ovado-lanceoladas, más cortas que el estandarte y quilla, con el margen inferior del limbo, junto a la uña, ciliado, glabro en el resto, con uña de 2- 2,5 mm; quilla 9,5-12 × 2,5-3 mm, oblonga, serícea o vilosa, con el margen superior arqueado, algo falcada, y con aurícula muy desarrollada, glabra y recurvada, con uña de 2-2,5 mm. Androceo con 2 estambres cortos, 2 medianos y 6 largos, los cortos, medianos y uno de los largos con anteras basifijas, los 5 largos restantes con anteras dorsifijas; tubo estaminal cartáceo, con una quilla en posición vexilar; anteras basifijas 1-1,4 mm, subcilíndricas u ovoideas, las dorsifijas 0,5-0,8 mm, deltoideas y algo apiculadas. Ovario seríceo o viloso, con 3-6 rudimentos seminales; estilo glabro, arqueado en el ápice; estigma subterminal, capitado, extroso. Fruto 8-24 × 3,7-4,5(6) mm, oblongo, algo aplanado y toruloso, seríceo o viloso, con (1)2-4(6) semillas. Semillas 2-3 × 1,6-2,2 mm, de sección ± cuadrangular, verde-amarillentas con máculas o líneas negras concéntricas.
Taludes margosos o esquistosos, a veces en colinas calcáreas y pedregosas, donde forma parte del matorral; 0-2000 m. (I)IV-V(VII). Argelia, Marruecos y Península Ibérica. S de la Península Ibérica. Esp. : A Ab Al Ba Ca Co Gr Ma Mu Se V. N.v.: bolina.
1. Cáliz, estandarte, quilla y fruto seríceos, con pelos de menos de 1 mm; inflorescencia 17-22(24) mm de diámetro en la antesis; bractéolas ovadas o elípticas ......................... ......................................................................................................... a. subsp. umbellata
– Cáliz, estandarte, quilla y fruto vilosos, con la mayoría de los pelos de más de 1 mm; inflorescencia (24)26-32 mm de diámetro en la antesis; bractéolas lineares o linear-lanceoladas ............................................................................. b. subsp. equisetiformis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.