Acacia farnesiana, (L.) Willd.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF99-FFDE-73F1-FA886FFFFC6D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Acacia farnesiana |
status |
|
1. A. farnesiana (L.) Willd. View in CoL , Sp. Pl. 4: 1083 (1806)
Mimosa farnesiana L. View in CoL , Sp. Pl.: 521 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Domingo”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 1 figs. 1-8 (1867); J.H. Ross in Mem. Bot. Surv. S. Africa 44: 102 fig. 80 (1979); fig. 1
Arbusto 1,5-4 m, espinoso, caducifolio. Ramillas flexuosas, con corteza de color ceniciento o rojizo, ± pubescentes cuando jóvenes, glabras más tarde, con algunas glándulas ± imperceptibles. Hojas estipuladas, pecioladas, bipinnadas, con 2-8 pares de pinnas; estípulas 0,5-1,5(3) cm, espinosas, rectas, no globosas en la base, blanquecinas; pecíolo 1-2 cm, generalmente con una glándula adaxial; raquis 4-6 cm, sin glándulas debajo de cada par de pinnas; pinnas 1,5- 2,5 cm, con 10-21 pares de folíolos; folíolos 2-7 × 0,75-1 mm, sentados, de elípticos a linear-oblongos, asimétricos, oblicuos en la base, agudos y mucronados en el ápice, glabros o débilmente ciliados en el margen. Inflorescencia en glomérulo globoso de 1-1,5 cm de diámetro, pedunculada, solitaria o en grupos de 2-5; pedúnculo de hasta 3,5 cm, ± pubescente. Flores pentámeras, de un amarillo dorado, muy olorosas. Cáliz 1,5-1,75 mm, campanulado; tubo mucho más largo que los dientes, glabro; dientes obtusos, pubescentes. Corola 2,5-3 mm; tubo cilíndrico, glabro; lóbulos 0,5-1 mm, pubescentes en el ápice. Estambres 3,5- 4 mm, exertos; anteras sin glándulas. Ovario 1,5 × 1 mm, elipsoidal, pubescente. Fruto 4-7,5(9) × 0,8-1,5(2) cm, subcilíndrico y túrgido, recto o curvo, estriado, glabro, pardo obscuro o negruzco, tardíamente dehiscente. Semillas 7-8 × 5-6 mm, elipsoidales, ± comprimidas, lisas, de color castaño. 2 n = 52*; n = 13*.
Naturalizada en matorrales, sobre suelos pedregosos y desnudos; 0-200 m. II-VI. Probablemente originaria de América tropical e introducida en las otras regiones tropicales y subtropicales; hoy de distribución pantropical, que incluye algunas zonas templadas. E y SE de España. Esp.: [A] [(Al)] [(Cs)] [Gr] [Ma] [(Mu)] [V]. N.v.: aromo, carambuco, mimosa; port.: esponjeira; cat.: aromer; eusk.: likalea, likurta.
Observaciones.– Las flores de esta acacia son muy olorosas y se utilizan en perfumería (la “cassie” de los franceses), por lo que fue muy cultivada en la Riviera francesa. Las legumbres son utilizadas en algunos países africanos como tinte negro y como calmante de la tos; en la India y algunos países africanos se utilizan en alimentación como sucedáneo del tamarindo ( Tamarindus indica L. ). La goma es de poca calidad; la madera es dura y se usa para postes y empalizadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.