Acacia Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF9F-FFDF-715C-FAC66871FBD0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Acacia Mill. |
status |
|
1. Acacia Mill. View in CoL *
[Acácia, -ae f. – gr. akakía, -as f., lat. acacia , -ae f. = nombre de varios árboles o arbustos espinosos –cualidad por la que, según Teofrasto, recibe el nombre (gr. ákantha, -ēs f. = espina, pincho, etc.)–, como no pocas especies del género Acacia Mill. , concretamente algunas de Egipto y Arabia]
Árboles o arbustos, espinosos o inermes, caducifolios o perennifolios. Ramas alternas, inermes o espinosas. Hojas pulvinuladas, estipuladas o no, pecioladas, 1-2 paripinnadas, o reducidas a filodios; estípulas libres entre sí, fugaces o muy desarrolladas y transformadas en espinas; raquis frecuentemente con glándulas, ± anulares, situadas en la base de las pinnas; folíolos de margen entero. Inflorescencias en glomérulos cilíndricos o globosos, con numerosas flores, frecuentemente agrupadas en inflorescencias racemosas complejas (conflorescencias). Flores actinomorfas, sin hipanto, hermafroditas o unisexuales, amarillas. Sépalos 4-5, soldados en la base, ± obtusos. Pétalos 4-5, más largos que los sépalos, agudos, soldados en la base para formar un tubo. Androceo con numerosos estambres, libres entre sí; filamentos estaminales muy largos, cilíndricos, glabros; anteras ± basifijas, ovoideas, con o sin glándulas. Ovario sentado o estipitado, glabro o pubescente, con varios rudimentos seminales uniseriados o pluriseriados; estilo ± cilíndrico; estigma húmedo, embudado. Fruto sentado o estipitado, seco, dehiscente o indehiscente, de aplanado a subcilíndrico, generalmente con varias semillas. Semillas ± discoidales, con o sin estrofíolo, frecuentemente con funículo persistente, muy desarrollado y algo carnoso.
Observaciones.– Se cultivan en todos los continentes por su madera , goma, tanino, sus flores o perfumes, para fijar dunas y como ornamentales o forestales. La especie de mayor interés económico es A. senegal (L.) Willd., Sp. Pl. 4: 1077 (1806) [ Mimosa senegal L., Sp. Pl. : 521 (1753), basión.], productora de la goma arábiga. Una goma semejante, pero de inferior calidad, es producida por A. nilotica (L.) Willd. ex Delile, Descr. Égypte, Hist. Nat.: 79 (1813) [ Mimosa nilotica L., Sp. Pl. : 521 (1753), basión.] y A. farnesiana (L.) Willd. (el aromo). La más utilizada como tintórea es A. catechu (L. fil.) Willd., Sp. Pl. 4: 1079 (1806) [ Mimosa catechu L. fil., Suppl. Pl. : 439 (1781), basión.], productora del catecú o cato. En la Serra de Montejunto (E) se cultiva y ocasionalmente se naturaliza Acacia cultriformis A. Cunn. ex G. Don, Gen. Hist. 2: 406 (1832), originaria de Australia .
En las estípulas de algunas especies se forman cecidios (agallas) mirmecófilos, muy característicos.
Bibliografía.– D.H. JANZEN in Smithsonian Contr. Bot. 13: 1-131 (1974); J.H. ROSS in Mem. Bot. Surv. S. Africa 44: 1-155 (1979); J. VASSAL in Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 100: 312-320 (1965); 103: 223-231, 583-589 (1967); 105: 55-111, 443-447 (1969); 106: 191-276 (1970); 107: 157-189, 191-246, 247-278 (1971); 108: 125-247(1972); 112: 101-110 (1976); in Mitt. Bot. Staatssamml. München 10: 178-197 (1971); in Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 276: 3029-3032 (1973); in Boissiera 24: 285-297 (1975); D.J.E. WHIBLEY, Acacias S. Australia (1980).
1. Todas las hojas adultas bipinnadas .............................................................................. 2
– Hojas adultas reducidas a filodios laminares o espinescentes, a veces con algunas hojas bipinnadas ............................................................................................................... 7
2. Arbustos –a veces árboles– espinosos y caducifolios .................................................. 3
– Árboles o arbustos inermes y perennifolios ................................................................. 4
3. Espinas cortas, de hasta 1,5(3) cm; fruto 4-7,5(9) × 0,8-1,5(2) cm, subcilíndrico y túrgido; folíolos 0,75-1,75 mm de anchura ............................................. 1. A. farnesiana
– Espinas muy largas, de hasta 10(25) cm; fruto (4)6-16(21) × 0,6-1 cm, ± comprimido y toruloso; folíolos 1-3(5,5) mm de anchura ............................................ 2. A. karroo
4. Hojas con 2-6 pares de pinnas, pruinosas .......................................... 10. A. baileyana
– Hojas con 8-26 pares de pinnas, no pruinosas ............................................................. 5
5. Raquis foliar con dos glándulas debajo de cada par de pinnas ............ 9. A. mearnsii
– Raquis foliar con solo una glándula debajo de cada par de pinnas ........................... 6
6. Ramillas muy angulosas, ± aladas, casi glabras; folíolos bien separados entre sí (por una distancia superior a su anchura), glabros .................................... 7. A. decurrens
– Ramillas ± angulosas, no aladas, ± pubescentes; folíolos cercanos (± adyacentes entre sí), pubescentes ............................................................................... 8. A. dealbata
7. Filodios verticilados, rígidos, espinescentes .................................. 14. A. verticillata
– Filodios alternos, laminares ....................................................................................... 8
8. Flores tetrámeras en glomérulos ± cilíndricos; frutos cilíndricos ............................. 9
– Flores pentámeras, en glomérulos globosos; frutos ± comprimidos ....................... 10
9. Árboles o arbustos erectos; filodios 0,3-1,5(2) cm de anchura, de linear-lanceolados a oblongo-elípticos, subagudos a agudos y mucronados .................... 5. A. longifolia
– Arbustos prostrados o decumbentes; filodios 1,2-3,5 cm de anchura, de oblongo-elípticos a obovados, obtusos o subagudos y múticos ........................ 6. A. sophorae
10. Filodios recorridos por (2)3-5(6) nervios prominentes ........................................... 11
– Filodios recorridos por 1 solo nervio prominente .................................................... 12
11. Filodios elíptico-lanceolados, oblanceolados o subfalciformes, generalmente de más de 1,2 cm de anchura; glomérulos de 10-12 mm de diámetro, agrupados (2-8) en racimos axilares; funículo muy largo y con pliegues, que da varias vueltas en torno a la semilla ....................................................................................... 4. A. melanoxylon
– Filodios linear-lanceolados o linear-oblanceolados, generalmente con menos de 1,2 cm de anchura; glomérulos de 4-6 mm de diámetro, solitarios y axilares o agrupados (2-3) en racimos axilares; funículo no muy largo y sin pliegues, que da una sola vuelta en torno a la semilla ..................................................................... 3. A. cyclops
12. Filodios estrechos (0,2-1,5 cm de anchura); brácteas ± persistentes; funículo pardo-rojizo, largo, que da, como máximo, dos vueltas a la semilla .......... 11. A. retinodes
– Filodios más anchos (0,5-5 cm de anchura), brácteas tempranamente caducas; funículo blanquecino, corto, cuya longitud es, como máximo, la longitud de la semilla ..... 13
13. Filodios asimétricos en la base, falciformes o subfalciformes, múticos; racimos con 10-20 glomérulos; fruto ± recto ...................................................... 12. A. pycnantha
– Filodios simétricos en la base, de lineares a lanceolados, generalmente mucronados; racimos con (1)2-10 glomérulos; fruto ± retorcido-ondulado .............. 13. A. saligna
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.