Sophora L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 34-36

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFF4-FFB0-7171-FC5D6E81FD29

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sophora L.
status

 

4. Sophora L. View in CoL *

[ Sophóra , ae f. – ár. sufayr. o. sufayrā f. = nombre de varias plantas de flores amarillas, como, al parecer, de la Senna Sophera (L.) Roxb. ( Cassia Sophera L. , leguminosas). Linneo dice acerca de Sophora , en el Hortus cliffortianus (1737), “ Sophora vel Sophera ets verbum antiquum plantae, huic proximae...” – Sophera aparece por primera vez en Prospero Alpino (1592) ; sería el nombre en Egipto de un sen ( Senna sp. pl.)]

Árboles perennifolios, inermes, de corteza verdosa y lisa, con indumento pubérulo formado por pelos cortos, negros y blancos. Ramas alternas, sin costillas diferenciadas, con indumento pubérulo cuando jóvenes. Hojas estipuladas, pulvinuladas, pecioladas, imparipinnadas; estípulas libres entre sí, no soldadas al pecíolo, fugaces; folíolos estipelados, pulvinulados, peciolulados, de márgenes enteros. Inflorescencias en panículas terminales. Flores papilionadas, pediceladas, con un hipanto, una bráctea en la base y 2 bractéolas pequeñas cerca de la base del hipanto. Cáliz –con el hipanto– campanulado, actinomorfo, con 5 lóbulos elípticos y pelos negros aplicados cerca de los lóbulos. Corola glabra, inserta casi en el ápice del hipanto, con todos los pétalos unguiculados; alas y piezas de la quilla semejantes, biauriculadas. Androceo con todos los estambres casi libres, solo soldados en la base sobre el ápice del hipanto, junto a la corola; filamentos estaminales cilíndricos, glabros; anteras dorsifijas, ovoideas, sin apículos, glabras. Ovario estipitado que parte de la base del hipanto, con pelos negros y aplicados, con más de 10 rudimentos seminales; estilo cilíndrico, geniculado en la base, glabro; estigma seco, terminal, en pincel. Fruto estipitado, toruloso, generalmente con largos segmentos cilíndricos interseminales, carnoso, indehiscente. Semillas reniformes, lisas, brillantes, negras o purpúreas, sin estrofíolo. x = 9.

Observaciones.– Este género, integrado por c. 50 especies, se distribuye por el E de Europa , Asia y N de América. Por el tipo de fruto, se divide en 2 subgéneros: Sophora subgen. Sophora , con frutos secos y dehiscentes, y Sophora subgen. Styphnolobium (Schott) Burkart, Legum. Argentinas , ed. 2: 209 (1952), con frutos carnosos e indehiscentes. A este último pertenecen Sophora japonica , originaria de China y Corea, y S. secundiflora (Gómez Ortega) DC. , del C de los EE.UU. Estudios recientes sobre secuenciación de nucleótidos –cf. Kass & Wink in Botanica Acta 108: 149-162 (1995)– indican que hay diferencias profundas entre estos dos subgéneros.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF