Cymbalaria aequitriloba, (Viv.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-641A-B86A-DCC8-875E3E3FA5A4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cymbalaria aequitriloba |
status |
|
2. C. aequitriloba (Viv.) A. Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 646 (1936)
Antirrhinum aequitrilobum Viv. View in CoL , Fl. Cors. Prodr.: 10 (1824) [basión.]
Linaria aequitriloba (Viv.) Spreng. , Syst. Veg. 2: 790 (1825)
Ind. loc.: “H. In humentibus rupibus in monte della Trinità” [lectótipo designado por G. Cufodontis in Arch. Bot. (Forlì) 12: 142 (1936): GE; neótipo designado por P.V. Arrigoni in Boll. Soc. Sarda Sci. Nat. 18: 262 (1979): BOLO-Bertoloni]
Ic.: Arrigoni in Boll. Soc. Sarda Sci. Nat. 18: 263 (1979); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 16 n.º 2676 (1904) [sub Linaria aequitriloba ]; Cufod. in Arch. Bot. (Forlì) 12: 77 fig. 1 8-11 y 141 fig. 2 1-2 (1936) [sub Linaria aequitriloba ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 356 n.º 2887 (1933)
[sub Linaria aequitriloba ]; Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse Scrophulariaceae : 26 fig. 7 (1992); lám. 47 a-j
Hierba perenne hasta de 40 cm, ± pubescente, con pelos tectores de 0,4-0,9 mm. Tallos filiformes –0,15-0,5 mm de diámetro–, flexuosos, en ocasiones algo rígidos y frágiles, no volubles, siempre verdes, de subglabros a densamente pubescentes. Hojas con limbo de 3-28 × 3-35 mm, generalmente alternas, opuestas solo en la porción basal del tallo, de reniformes a suborbiculares, en ocasiones orbiculares, subenteras o con 3-5 lóbulos, planas o ligeramente convexas –en ese caso con cierta suculencia–, con frecuencia discoloras, con el envés levemente purpúreo, de subglabras a densamente pubescentes; lóbulos subiguales, el central ligeramente mayor que los laterales, mucho más anchos que largos, hemielípticos, obtusos, no acuminados, raramente apiculados; pecíolo 8-65 mm, generalmente mucho más largo que el limbo. Flores solitarias, de color violeta a violáceo, raramente blanquecinas; pedicelo 7-38 mm, en la antesis erecto-patente y más largo que el pecíolo, en la fructificación reflexo, más largo o más corto que la bráctea, flexuoso, ± pubescente. Cáliz con sépalos de 1,5-3 × 0,4-0,7 mm, agudos, ± pubescentes. Corola 7-11 mm; tubo de color violeta, violáceo o blanquecino, más claro hacia la base, con venas más obscuras; labio superior con 2 lóbulos de color violeta a violáceo, raramente blanquecino, con venas de color violeta más obscuras en la base; labio inferior con lóbulos de color violeta a violáceo, raramente blanquecino, con manchas más obscuras en la base del paladar; paladar formado por 2 notorias gibas de color blanquecino con mancha amarilla en el centro, sin venas obscuras; espolón 1,5-3,5 mm, generalmente más largo que el cáliz, cilíndrico, ligeramente curvado, de color violeta a blanquecino. Ovario glabro. Cápsula 2,5-4 mm de diámetro, largamente pedicelada –pedicelo hasta de 50 mm–, generalmente mayor que los sépalos, glabra. Semillas 0,8-1,3 × 0,7-1,1 mm, ligeramente ovoides, reticuladas, con costillas prominentes, gruesas, anastomosadas, de color pardo obscuro a negras. 2 n = 42*, 56.
Fisuras de rocas calizas o silíceas, terrenos pedregosos removidos, en suelos profundos o esqueléticos, preferentemente en lugares frescos, protegidos y sombreados, también en lugares secos y soleados; 0-1400 m. IV-VIII. Endemismo de las islas del Mediterráneo occidental: Córcega, Cerdeña, Archipiélago toscano y Baleares (Gimnésicas); también se ha citado del Monte Allegro en la región de Liguria (Península Itálica) pero su presencia espontánea en el continente no ha podido ser confirmada. Islas Baleares orientales: Mallorca, Menorca y Cabrera. PM[Mll Mn Cabrera]. N.v., cat.: barba d’ermita, picardia.
Observaciones.–La variabilidad morfológica de la especie es grande, sin duda relacionada con la variedad de ambientes que ocupa. Las formas raquíticas que viven en los lugares más secos y soleados corresponden a lo que se llamó C. aequitriloba subsp. insularis (Rouy) Gamisans, Cat. Pl. Vasc. Corse: 206 (1985) [ Linaria aequitriloba subsp. insularis Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 11: 64 (1909), basión.], variedad que podría corresponderse con Linaria aequitriloba var. parviflora L. Llorens in Bolletí Soc. Hist. Nat. Balears 24: 98 (1980), nom. inval., descrita por sus flores especialmente pequeñas, de localidades más secas y cálidas del S de Mallorca. Sin embargo, no podemos admitir estas formas que solo representan el extremo de una gran variabilidad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cymbalaria aequitriloba
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
C. aequitriloba (Viv.)
C. aequitriloba (Viv.) A. Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 646 (1936) |
Linaria aequitriloba (Viv.)
Spreng. 1825: 790 |
Antirrhinum aequitrilobum
Viv. 1824: 10 |