Cymbalaria muralis, G. Gaertn.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 211-212

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-641B-B868-DC96-86683C48A543

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cymbalaria muralis
status

 

1. C. muralis G. Gaertn. , B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 2: 397 (1800) subsp. muralis

Antirrhinum cymbalaria View in CoL L., Sp. Pl.: 612 (1753) [syn. subst.]

Linaria cymbalaria (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 17 (1768)

Ind. loc.: “Habitat in rupibus & muris antiquis Basileae, Parisiis, Harlemi” [lectótipo designado por F.W. Pennell in Monogr. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 1: 316 (1935): LINN-767.1]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 443 fig. 2051 (1926) [sub Linaria cymbalaria ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 15 n.º 2674 (1904) [sub Linaria cymbalaria ]; Cufod. in Arch. Bot. (Forlì) 12: 77 fig. 1 1-5 (1936) [sub Linaria cymbalaria ]; Font Quer, Pl. Medic.: 607 (1962) [sub Linaria cymbalaria ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl.Andalucía Occid. 2: 528 (1987) [sub C. muralis ]

Hierba perenne hasta de 65-70(80) cm, glabra, solo excepcionalmente levemente pelosa en los brotes jóvenes. Tallos delgados –0,6-0,8 mm de diámetro–, flexuosos, no volubles, con frecuencia rojizos, lustrosos, glabros. Hojas con limbo de 5-57 × 6-68 mm, generalmente alternas, excepcionalmente las inferiores opuestas, de reniformes a suborbiculares, con 5-9 lóbulos, planas, generalmente discoloras, con el envés de color purpúreo, glabras, lustrosas; lóbulos desiguales, los centrales mayores que los laterales, normalmente tan anchos como largos, de anchamente ovados a triangulares, obtusos los de las hojas inferiores, apiculados los de las superiores; pecíolo 10-65(70) mm, generalmente más largo que el limbo. Flores solitarias o por pares, de color violeta y blanquecino, con venas obscuras, raramente enteramente blancas; pedicelo 15-50 mm, en la antesis erecto-patente y tan largo como el pecíolo, en la fructificación reflexo y claramente más largo que la bráctea, flexuoso, glabro. Cáliz con sépalos de 1,8-3 × 0,6-0,9 mm, agudos, escariosos en el margen, glabros. Corola 7-15 mm; tubo de color violeta a blanquecino, generalmente más claro hacia la base, con venas obscuras; labio superior con 2 lóbulos de color violeta, más claro en el centro, con frecuencia, con venas más obscuras en la base; labio inferior con lóbulos de color violeta a blanquecino, más claro en el centro, en ocasiones con algunas venas más obscuras; paladar formado por 2 notorias gibas de color amarillo o blanco, más obscuras en el centro, sin venas obscuras; espolón 1,5-3,5 mm, generalmente tan largo como el cáliz, cónico, recto, de color blanquecino o violáceo. Ovario glabro. Cápsula 2,3- 4,2 mm de diámetro, largamente pedicelada –pedicelo hasta de 90 mm–, generalmente mucho más larga que los sépalos, glabra. Semillas 0,9-1,3 × 0,8-1,2 mm, de anchamente ovoides a subesferoidales, crestadas, con costillas prominentes, estrechas, cortas, raramente levemente anastomosadas, en ocasiones también con tubérculos aislados, de color pardo obscuro a negras. 2 n = 14; n = 7.

Muros, huertas, praderas, bordes de caminos, en general en lugares frescos, sombreados o no, aunque también aparece en exposiciones secas y soleadas si tiene cierta humedad edáfica; 0-1200 m. I-XI. Originaria, al parecer, del S de los Alpes , W de la antigua Yugoslavia, y C y S de Italia, hasta Sicilia; cultivada desde antiguo como ornamental y ampliamente naturalizada en el resto del Mediterráneo, en toda Europa , desde Suecia y Gran Bretaña hasta Rusia, en las islas atlánticas macaronésicas y caribeñas, en América y en Australia. Distribuida por toda la Península y Baleares, siempre en el entorno de poblamientos humanos, donde se considera naturalizada. Naturalizada en todas las provincias. N.v.: cimbalaria, corrihuela, enredadera de muros (Aragón), hierba del campanario, hierba trepadora (Aragón), juntapulpa, melena, palomilla de muro, picardía (Aragón), ruina, sierpecilla del Manzanares, velo de la Virgen, yerba de la cascadura (Aragón); port.: cimbalária, ruinas, violetas-de-sala; cat.: heura de flor, picardia; eusk.: murruntza; gall.: hedriña das paredes, liana, paxariños.

Observaciones.–Se ha supuesto la presencia en la Península Ibérica y Baleares de C. muralis subsp. visianii (Kümmerle ex Jáv.) D.A. Webb in Bot. J. Linn. Soc. 65: 265 (1972) [ C. muralis f. visianii Kümmerle ex Jáv. , Magyar Fl. : 988 (1925), basión.], taxon propio del C y S de Italia, y del W de la antigua Yugoslavia, pero al parecer naturalizado en otros territorios [cf. D.A. Sutton, Rev. Antirrhin.: 160 (1988)]. Sin embargo, en el material estudiado no hemos podido observar la presencia del denso indumento viloso y la cápsula glabra que caracterizan al taxon, por lo que no podemos confirmar su presencia en el ámbito de nuestra flora.

Es planta tenida por antiescorbútica, tónica y diurética, generalmente tomada en infusión de flores secas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Scrophulariaceae

Genus

Cymbalaria

Loc

Cymbalaria muralis

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

C. muralis

G. Gaertn. 1800: 397
1800
Loc

Antirrhinum cymbalaria

Antirrhinum cymbalaria L., Sp. Pl.: 612 (1753)
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF