Cymbalaria Hill

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 210-211

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-641C-B869-DE34-8317397CA454

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cymbalaria Hill
status

 

8. Cymbalaria Hill *

[Cymbalária, -ae, f. – lat. cymbalaria , -ae f. = planta de hojas redondas, que recordarían a un címbalo –gr. kýmbalon, -ou n.; lat. cymbalum , -i n.–, y que los autores han supuesto que será el ciclamen o ciclamino ( Cyclamen L. sp. pl., Primulaceae ). Hill (1756) establece el género Cymbalaria para el Antirrhinum Cymbalaria L. ( C. muralis G. Gaertn., B. Mey. & Scherb. , Scrophulariaceae ) en pos de muchos botánicos prelinneanos, como Lobelius, Daléchamp, C. y J. Bauhin, etc., quienes afirmaban que la planta era la cymbalaria de los antiguos]

Hierbas perennes, cespitosas, no lignificadas en la base, de glabras a densamente pubescentes, no glandulosas, en su caso, con indumento homótrico formado por pelos tectores uniseriados, rectos, patentes. Tallos homomorfos, procumbentes o colgantes, simples o escasamente ramificados desde la base, radicantes. Hojas generalmente alternas, todas caulinares, homomorfas, lobuladas, raramente enteras, palmatinervias, de reniformes a orbiculares, obtusas o agudas, cordiformes en la base, planas o ligeramente convexas, largamente pecioladas; pecíolo de algo más corto a mucho más largo que el limbo, no cirroso. Flores zigomorfas, pediceladas, solitarias o por pares al final de los tallos, solitarias en la axila de brácteas alternas o más raramente opuestas, foliáceas, similares a las hojas caulinares, algo menores, progresivamente reducidas hacia el ápice; pedicelo de más corto a más largo que la bráctea, acrescente, reflexo en la fructificación. Cáliz profundamente hendido, con 5 sépalos subiguales, linear-lanceolados, soldados solo en la base, no imbricados, más cortos que el tubo de la corola, no acrescentes, más cortos o más largos que la cápsula, aplicados sobre ella. Corola personada, ± discolora, de color violeta a blanca, con frecuencia con venas obscuras, exteriormente glabra, papilosa en el interior; tubo cilíndrico, prolongado en la base en un espolón recto o ligeramente curvado, cónico o cilíndrico, obtuso; labio superior patente o erecto-patente, menor que el inferior, con 2 lóbulos iguales, enteros, divergentes o paralelos, no imbricados, planos; labio inferior erecto-patente, con 3 lóbulos subiguales, enteros o ligeramente escotados, prolongado en un paladar que ocluye completamente la garganta. Androceo didínamo, estambres inclusos; filamentos glabros; anteras con dehiscencia longitudinal, lateralmente conniventes por pares, no mucronadas, glabras; estaminodio muy reducido. Gineceo con ovario bilocular, con escasos rudimentos seminales; estilo caedizo; estigma entero, claviforme. Fruto en cápsula, globosa, de lóculos iguales, con dehiscencia foraminal, simultánea y semejante en ambos lóculos; poro único por lóculo, simple, subcircular, apical, que se abre por varios dientes irregulares; pared frágil, papirácea. Semillas escasas por ambos lóculos, de simetría radial, de ovoides a esferoidales, crestadas, reticuladas o finamente alveoladas, en ocasiones casi lisas, en su caso, con costillas longitudinales, levemente reticuladas, no o escasamente anastomosadas.

Observaciones.– Género formado por 12-15 especies, endémico del N del Mediterráneo y SW de Asia (solo una especie alcanza Iraq), especialmente diversificado en las islas del Mediterráneo occidental, y en Grecia y las islas del mar Egeo. Aunque las clásicas revisiones críticas de las Antirrhineae mantienen desde mediados del siglo XX la independencia del género [cf. G. Cufodontis in Bot. Not. 1947: 135-156 (1947); W. Rothmaler in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 52: 16-39 (1943)] algunos tratamientos lo vuelven a situar en el género Linaria [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 439-440 (1996); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 15-16 (1904)] por la presencia de espolón en la base del labio inferior de la flor. Pero las hojas palmatinervias lo diferencian claramente de aquél. Así lo entendió D.A. Sutton [cf. Rev. Antirrhin. (1988)] tras el estudio morfológico de toda la tribu; también los recientes datos moleculares [cf. P. Vargas & al. in Pl. Syst. Evol. 249: 151-172 (2004)] apoyan su independencia. La taxonomía del género es compleja debido a la falta de caracteres vegetativos que permitan diferenciar con claridad las distintas especies. La flor, el fruto y las semillas son los órganos que aportan información taxonómica más útil. Con número básico x = 7, la poliploidía [existe una serie casi perfecta (2 n = 14, 28, 42, 56)] y la insularidad han jugado un papel muy importante en la especiación del género.

Bibliografía.– A. CHEVALIER in Bull. Soc. Bot. France 83: 638-653 (1936); G. CUFODONTIS in Arch. Bot. (Forlì) 12: 54-81, 135-158, 233-254 (1936); in Pflanzenareale 4: 69-71 (1938); in Bot. Not. 1947: 135-156 (1947); P. FRAGA & al. in Á. BAÑARES & al. (eds.), Atlas Libro Rojo Fl. España: 214-215 (2003) [ C. fragilis ]; J.J. PERICÀS & J.A. ROSSELLÓ in Bolletí Soc. Hist. Nat. Balears 27: 195- 199 (1983) [ C. aequitriloba ]; D.A. SUTTON, Rev. Antirrhin.: 158-169 (1988).

1. Plantas glabras; hojas con 5 lóbulos o más; semillas crestadas ................... 1. C. muralis

– Plantas ± pubescentes; hojas con 5 lóbulos o menos; semillas reticuladas o finamente alveoladas ............................................................................................................................ 2

2. Plantas ± pubescentes; corola 7-11 mm, violácea, raramente blanquecina; semillas 0,8- 1,3 mm, ligeramente ovoides, reticuladas ............................................ 2. C. aequitriloba

– Plantas densamente pubescentes; corola 12-15 mm, blanca o levemente violácea; semillas 0,55-0,65 mm, esferoidales, finamente alveoladas ................................. 3. C. fragilis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF