Asarina Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-641F-B86C-DE20-800D3F50A37F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asarina Mill. |
status |
|
7. Asarina Mill. *
[ Asarína , -ae, f. – lat. bot. Asarina , -ae f., género de las Scrophulariaceae establecido por Tournefort (1700) y validado por Miller (1757); el nombre, por lo que sabemos, aparece por primera vez en Pena y Lobelius (1570), quienes dan por comprobado que la planta es diurética, pero sin que les conste que sea laxante, aunque –haciendo un derroche de lógica– no se atreven a negarlo, pues el ásaro tendría tal reputación –gr. ásaron, -ou n.; lat. asarum(-on), -i n. = según parece, el ásaro ( Asarum europaeum L., Aristolochiaceae ); lat. -ina, -inae f. = sufijo que indica posesión, parecido, material, color, etc.]
Hierbas perennes, algo leñosas en la base, glandular-pubescentes, con indumento homótrico formado por pelos glandulíferos. Tallos homomorfos, generalmente procumbentes o colgantes, simples o escasamente ramificados desde la base, radicantes. Hojas opuestas, todas caulinares, homomorfas, lobuladas, palmatinervias, de anchamente ovadas a orbiculares, obtusas, cordiformes en la base, planas, largamente pecioladas; pecíolo de algo más corto a más largo que el limbo, no cirroso. Flores zigomorfas, pediceladas, en general por pares al final de los tallos, solitarias en la axila de brácteas opuestas, foliáceas, similares a las hojas caulinares, algo menores, progresivamente reducidas hacia el ápice; pedicelo más corto que la bráctea, no acrescente, reflexo en la fructificación. Cáliz profundamente hendido, con 5 sépalos subiguales, lanceolados, soldados solo en la base, no imbricados, mucho más cortos que el tubo de la corola, no acrescentes, más largos que la cápsula, aplicados sobre ella. Corola personada, ± discolora, de blanquecina a amarillenta, con frecuencia con venas purpúreas, exteriormente glabra, papilosa en el interior; tubo comprimido lateralmente, prolongado en una giba basal corta, ± evidente; labio superior de erecto-patente a patente, de tamaño similar al inferior, bilobulado, con lóbulos iguales, enteros, divergentes o paralelos, no imbricados, planos; labio inferior patente, trilobulado, con lóbulos desiguales, el central más largo y estrecho que los laterales, todos enteros, prolongado en un paladar que ocluye completamente la garganta. Androceo didínamo, estambres inclusos; filamentos pelosos solo en la base; anteras con dehiscencia longitudinal, lateralmente conniventes por pares, no mucronadas, glabras; estaminodio muy reducido. Gineceo con ovario bilocular, con numerosos rudimentos seminales, glabro; estilo caedizo; estigma entero, levemente capitado. Fruto en cápsula, subglobosa, de lóculos iguales, con dehiscencia foraminal, simultánea y semejante en ambos lóculos; poro único por lóculo, simple, subcircular, apical, que se abre por varios dientes irregulares; pared frágil, papirácea. Semillas numerosas en ambos lóculos, de simetría radial, ovoides, piriformes, truncadas en los extremos, profunda e irregularmente reticuladas, con gruesas costillas longitudinales, levemente reticuladas, ± anastomosadas.
Observaciones.–Género monotípico, endémico del SW de Europa , donde vive en sierras prepirenaicas catalanas, en los Pirineos centrales y orientales, y en el Macizo Central francés. F.W. Pennell in Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 99: 155-199 (1947) propuso la inclusión de diversas especies americanas en este género. Por su parte algunos autores europeos [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 410 (1996); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 9 (1904)] lo han incluido en el género Antirrhinum . Sin embargo, tanto los caracteres morfológicos (hábito, flores, frutos, semillas), como los cariológicos y los recientes datos moleculares [cf. P. Vargas & al. in Pl. Syst. Evol. 249: 151-172 (2004)] aconsejan su independencia.
Bibliografía.– W.J. ELISENS in Madroño 32: 168-178 (1985); W. ROTHMALER in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 52: 16-39 (1943); D.A. SUTTON, Rev. Antirrhin.: 155-158 (1988).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.