Linaria amethystea subsp. amethystea

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 291

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-644B-B83B-DC96-81D93FD8A136

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linaria amethystea subsp. amethystea
status

 

a. subsp. amethystea

Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 33 fig. 1 (1791) [sub Antirrhinum bipunctatum ]; Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1, pl. 47 (1813) [sub L. amethystea ]; Malag., Sin. Fl. Ibér. 89: 1419 (1978) [sub L. amethystea ]; Mateu, Segarra & S. Paula, Linaria Chaenorhinum Valenc. : 69 (2000)

Tallos fértiles 3-25(34) cm, ascendentes o erectos, simples o ramificados. Inflorescencia 1-14 cm, con 1-8(15) flores, ± densa en la antesis, laxa en la fructificación. Corola 10-20(25) mm, azul violeta, blanca o de un amarillo claro; paladar de un amarillo claro o anaranjado, en ocasiones blanquecino, con o sin manchas violetas; tubo de 2-4 mm de anchura; espolón (4)6-8(12) mm –1-2 mm de anchura en su base–, violeta o blanquecino, en ocasiones amarillo, recto o curvado, más largo –en ocasiones más corto o subigual– que el resto de la corola. Semillas 1,1-1,6 × 1-1,5 mm. 2 n = 12.

Pastos terofíticos, claros de matorral y bosques, campos de cultivo y arenales marítimos; 0- 2500 m. (I)II-IX(XI). ¨ Península Ibérica, excepto en el E y SE. Esp.: Ab Av Ba Bu Ca Cc Co CR Cu Gr Gu H J Le M Ma O Or P Sa Se Sg So To (V) Va Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BL TM.

Observaciones.– Variable por lo que respecta al tamaño, forma y coloración de la corola, así como en lo relativo al indumento. Los ejemplares de flores blancas [ L. amethystea var. albiflora Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 464 (1841)] no se presentan en un área ± concreta , sino que se pueden observar en el S, W o C peninsular, como ya indicara B. Valdés [Rev. Esp. Eur. Linaria : 234 (1970)], a menudo en las mismas localidades que las plantas con las flores típicas de la especie.

Por otro lado, D.A. Sutton [Rev. Antirrhin.: 398 (1988)] considera L. amethystea una especie peloso-glandulosa en la inflorescencia, pero hemos observado ejemplares glabros que aparecen en localidades muy dispares de la Península Ibérica (Asturias, Jaén y Salamanca) en ocasiones creciendo, en una misma localidad, con ejemplares pelosos.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF