Mimulus

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 328-329

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6466-B817-DE18-80E8397FA2AD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Mimulus
status

 

13. Mimulus L.*

[ Mímulus , -i, m. – bot. Mimulus , -i m. = género de las Scrophulariaceae establecido por Linneo (1741), en sustitución de Cynorrhynchium Micheli. En la Philosophia botanica (1751) del propio Linneo, entre los “[Nomina] Latina quae a Romanis recepta fuere”, aparece “Mimmulus P. [Plinio]”; y, tras el ítem “Structura in nomine usurpata”, pone: “ Mimulus – Mimus personatus”. Es evidente que se alude a la flor, la que recordaría a un mimo enmascarado –lat. mimulus, -i m. = diminutivo de mimo, actor cómico, de pantomimas (lat. mimus, -i m.; del gr. mîmos, -ou m.); y, con toda seguridad, lo que hubo en el caso del supuesto mimulus de Plinio fue una mala lectura de nummulus, -i m. = mala hierba de los prados, que unos autores han supuesto era la hierba de la moneda ( Lysimachia nunmularia L., Primulaceae ) y otros la cresta de gallo ( Rhinanthus Crista-galli L., Scrophulariaceae ) –lat. nummulus, -i m. = monedita, diminutivo de moneda (lat. nummus, -i m.)–. Al respecto, en C. Bauhin (1623) se lee: “Es el Mimulus de Plinio , para unos [...], aunque otros lean Nummulus y la den por la dicha Nummularia.”]

Hierbas perennes –en especies extraibéricas también anuales y muy raramente arbustos–, con rizoma sin escamas, de subglabras a pubescente-viscosas. Tallos de ascendentes a casi erectos, ramificados sobre todo en la base, a menudo enraizantes en los nudos basales, vilosos o excepcionalmente glabros o subglabros. Hojas opuestas, ovadas o anchamente ovadas, dentadas, raramente lirado-pinnatisectas, pecioladas o a veces las superiores sésiles. Flores en general axilares, solitarias, por excepción en racimos cortos, levemente zigomorfas, pediceladas. Cáliz tubuloso-campanulado, no bilabiado, hendido desde aproximadamente un 1/5 hasta algo menos de la mitad, con 5 lóbulos, de apenas a bastante desiguales, con el nervio dorsal saliente. Corola tubuloso-campanulada, de apenas a netamente bilabiada, amarilla con venas violetas, con 2 bandas pelosas en los lóbulos inferiores, subglabra en el resto; tubo ancho, mucho más largo que los lóbulos. Androceo didínamo; estambres inclusos; anteras con dehiscencia longitudinal, no mucronadas, con algunos pelos. Gineceo con ovario bilocular; estilo persistente en fruto; estigma con 2 láminas de bordes irregulares. Fruto en cápsula, loculicida, ovoide, acuminada, glabra. Semillas numerosas, casi esféricas, con ornamentación reticulada poco aparente, amarillentas.

Observaciones.–Entre 100 y 150 especies, la mayoría del W de Norteamérica, sobre todo de California ; además, se encuentran algunas especies nativas en Chile, E de Asia, S de África, Nueva Zelanda y Australia. Varias de ellas se han naturalizado en otras partes del globo y muchas se cultivan como ornamentales. En la provincia de Navarra se ha citado recientemente [cf. I. Aizpuru & al. in Munibe 54: 57 (2003)] M. guttatus DC., Cat. Pl. Horti Monsp. : 127 (1813) como asilvestrada tras labores de hidrosiembra; aunque parece aclimatada y forma densas poblaciones, no se ha extendido a otras zonas. Esta especie, originaria del W de Norteamérica y naturalizada en varios países europeos, se reconoce por ser casi glabra; hojas anchamente ovales, a menudo las de la parte inferior de tallo lirado-pinnatisectas, con un gran lóbulo terminal y con 1-3 pares de segmentos basales, las superiores sésiles; flores reunidas en un racimo corto; cáliz hinchado, con los lóbulos bastante desiguales y libres aproximadamente hasta un quinto; corola netamente bilabiada. Números básicos propuestos: x = 7*, 8, 14*, 15*, 16*.

Bibliografía.– A.L. GRANT in Ann. Missouri Bot. Gard. 11: 99-388 (1924).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF