Digitalis, Liu & Zhang, 2002

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 341-343

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6499-B8E5-DE3B-8008397CA2DE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Digitalis
status

 

17. Digitalis L.*

[ Digitális , -is, f. – lat. medieval digitalis , -is f. = la digital o dedalera ( Digitalis purpurea L., Scrophulariaceae ). Según Ambrosini (1666), “se llama Digital porque las flores imitan la forma del dedal (a saber, de la cubierta de los dedos de las mujeres cuando cosen)” –lat. digitale, -is n. = el dedal; éste, de lat. digitalis , -e = digital, perteneciente o relativo a los dedos (lat. digitus, -i m.)]

Hierbas bienales o perennes, de ordinario pelosas, más raramente sufrútices glabros o glabrescentes. Tallos erectos, de ordinario simples, con indumento variado o glabros, verdes o ± purpúreos. Hojas alternas, linear-lanceoladas, lanceoladas, ovadas, elípticas u oblanceoladas, enteras, dentadas o ± crenadas, a veces coriáceas, lisas o rugosas, las inferiores con el limbo atenuado en la base o bruscamente contraído en un pecíolo, a veces en roseta, las medias en ocasiones decurrentes, las superiores progresivamente reducidas y sésiles. Inflorescencia en racimo, por lo común secundifloro, laxo o compacto; brácteas progresivamente decrecientes hacia el ápice, de lineares a ovadas. Flores zigomorfas, pediceladas o subsésiles, ± declinadas, con pedicelos rectos o curvos. Cáliz no bilabiado, profundamente hendido, con 5 sépalos subiguales o con el dorsal netamente más corto y estrecho, agudos u obtusos, patentes, erecto-patentes o aplicados a la corola, más cortos que el tubo de la corola, acrescentes. Corola ± subbilabiada, con menor frecuencia bilabiada, campanulada o tubulosa, purpúrea, rosácea, pardo-rojiza, amarillenta o blanca, en general por la cara externa con pelos tectores y glandulíferos, más raramente glabra; tubo de ordinario ± gradualmente atenuado o bruscamente contraído en la base y progresivamente ensanchado de forma oblicua hacia la boca, a veces subcilíndrico, con frecuencia ornamentado en la base de la cara interna, bien por máculas obscuras rodeadas por aureolas blancas que se pueden fusionar total o parcialmente, bien por un retículo neto; labios más cortos que el tubo, a menudo poco netos; labio superior entero o emarginado, el inferior con 2 lóbulos laterales ± diferenciados, situados ecuatorialmente en la boca del tubo y un lóbulo central bien diferenciado, más largo que los demás. Androceo didínamo, con estambres inclusos y con filamentos finamente papilosos o glabros; anteras no apiculadas, con dehiscencia longitudinal, glabras. Gineceo con ovario bilocular, glabro o peloso; estilo glabro o peloso; estigma ± bilobado. Fruto en cápsula, septicida y parcialmente loculicida, ovoide o cónica, más corta, igual o más larga que el cáliz, glabra o pubescente. Semillas numerosas, reniformes, obcónicas o subcilíndricas, reticuladas, amarillentas, pardas o negruzcas.

Observaciones.– Comprende alrededor de 30 especies, con un área de distribución que abarca principalmente la cuenca mediterránea y Europa central, con dos centros de diversificación bien diferenciados, uno en el Mediterráneo occidental y otro en el oriental.

En las inflorescencias, usamos el término clásico secundifloro para referirnos a aquéllas con flores a un lado del eje florífero, y diferenciarlas de aquellas otras no secundifloras por tener las flores dispuestas en torno a dicho eje. Las medidas de brácteas, pedicelos y entrenudos se han tomado en la parte central de la inflorescencia. Las características de las hojas de la roseta, cuando se presenta, no se han considerado ya que no difieren de las de la base del tallo y, por otro lado, en ejemplares en flor a menudo están secas.

Hay citas antiguas y poco concretas de D. grandiflora Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 4 & [corrigenda] (1768) [ D. ambigua Murray, Prodr. Stirp. Gott. : 62 (1770)] para el N de la Península Ibérica, en especial de los Pirineos, que fueron recopiladas por Lange [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 588-589 (1870)]. Esta especie eurosiberiana alcanza, en el límite occidental admitido, el Macizo Central francés y los Alpes Marítimos , y se caracteriza por sus corolas de 40-50 mm, de un amarillo pálido, con el tubo campanulado-ventricoso. Diversos autores [cf. Font Quer in Bol . Farm. Militar 3: 119-120 (1925); Heywood in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 240 (1972); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 443 (1996)] han considerado más que probable que dichas citas ibéricas sean erróneas y atribuibles a confusiones con D. lutea .

Todas las especies poseen, en mayor o menor cantidad, diversos heterósidos cardiotónicos, que en dosis incontroladas pueden ser tóxicos, si bien hoy en día las intoxicaciones son poco frecuentes. Algunas especies, como D. purpurea y D. lanata Ehrh., Beitr. Naturk. 7: 152 (1792), se utilizan actualmente en terapéutica como fuente para la obtención de los principios activos. Número básico propuesto x = 7.

Bibliografía.– P. FONT QUER in Bol . Farm. Militar 3: 118-129 (1925); P.-A. HINZ in Candollea 42: 693-716 (1987); 43: 587-640 (1988); 44: 147-174, 681- 714 (1989); 45: 125-180, 181-199 (1990) [D. gr. purpurea ]; K. WERNER in Bot. Jahrb. Syst. 79: 218-254 (1960); in Wiss. Z. Martin-Luther-Univ. Halle-Wittenberg, Math.-Naturwiss. Reihe 13: 453-486 (1964).

1. Sufrútice, con hojas y tallos glabros; inflorescencia secundiflora, con flores de corola en general pardo-rojiza, por excepción blanca ........................................ 1. D. obscura

– Hierba bienal o perenne, con hojas y tallos de ordinario ± indumentados, por excepción glabros; inflorescencia secundiflora, con flores de corola purpúrea, rosácea, amarillenta o blanca, o bien inflorescencia no secundiflora con flores de corola pardo-rojiza ....................................................................................................................... 2

2. Inflorescencia no secundiflora, tomentosa en el eje; corola 9-13 mm, pardo-rojiza ...... ............................................................................................................... 2. D. parviflora

– Inflorescencia secundiflora, glabra en el eje; corola (8)12-50 mm, purpúrea, rosácea, amarillenta o blanca ..................................................................................................... 3

3. Corola (8)14-20(25) mm, tubulosa, de un amarillo pálido, con tubo de 5-8 mm de ancho, sin ornamentación alguna por la cara interna ....................................... 3. D. lutea

– Corola 28-50 mm, campanulada, purpúrea, rosácea, amarillenta o blanca, con tubo de 12-25 mm de ancho, con máculas atropurpúreas por la cara interna ......................... 4

4. Indumento muy glutinoso, amarillento, formado exclusivamente por pelos glandulíferos de 0,4-0,6 mm; hojas medias netamente decurrentes ........................... 5. D. thapsi

– Indumento nada o poco glutinoso, de ordinario tomentoso, incano o grisáceo, formado por pelos tectores y glandulíferos, éstos a veces parcialmente ocultos, por excepción hierba glabrescente, con escasos pelos glandulíferos subsésiles ......................... 5

5. Cápsula netamente más corta que el cáliz; corola con el labio inferior con lóbulos laterales muy desarrollados, auriculiformes, netamente hendidos en la boca del tubo ..... ...................................................................................................................... 7. D. minor

– Cápsula igual o más larga que el cáliz; corola con el labio inferior con lóbulos laterales nada o poco desarrollados, redondeados, ni auriculiformes ni hendidos en la boca del tubo ......................................................................................................................... 6

6. Cáliz con sépalos de ordinario ± aplicados a la corola, a veces patentes; corola con tubo gradualmente contraído hacia la base ........................................... 4. D. purpurea

– Cáliz con sépalos patentes o subpatentes; corola con tubo bruscamente contraído en la base ..................................................................................................... 6. D. mariana

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF