Veronica serpyllifolia
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64B1-B8DD-DC96-86DE3E7CA1D3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Veronica serpyllifolia |
status |
|
9. V. serpyllifolia L., Sp. Pl.: 12 (1753) subsp. serpyllifolia
Ind. loc.: “Habitat in Europa & America septentrionali ad vias, agros” [lectótipo designado por L.H. Cramer in Dassan. (ed.), Rev. Handb. Fl. Ceylon 3: 436 (1981): LINN 26.30]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 38 n.º 2738 [ var. serpyllifolia ] y n.º 2739 [ var. humifusa , sub
V. apennina ] (1904); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 363 fig. 2942 (1933) [ var. serpyllifolia ]; Vigo, Alta Munt. Catalana : 351 fig. 549 (1976) [ var. serpyllifolia ]; lám. 88 h, i [ var. serpyllifolia ]; lám. 88 j [ var. humifusa ]
Hierba perenne. Tallos (3)8-30(40) cm, ascendentes o rastreros, en la porción tendida, a menudo radicantes y a veces ramificados, con pelos tectores cortos de (<0,1)0,1-0,35 mm, antrorsos, incurvados y adpresos, a veces hacia el ápice con pelos glandulíferos dispersos de 0,25-0,5 mm, raramente glabros. Hojas (2)8-20(30) × (2)5-13(18) mm, suborbiculares, anchamente ovadas, ovadas, oblanceoladas u ovales, de enteras a crenadas o dentadas, glabras o pubérulas, con pelos tectores de (<0,1)0,1-0,3(0,35) mm o glandulíferos de 0,25-0,5 mm, de sésiles a cortamente pecioladas. Racimo terminal, con (1)8-25(40) flores, raramente además con 2 racimos axilares, con el eje cubierto por pelos tectores y a veces glandulíferos como los del tallo; brácteas (2)4-6(20) mm, ovales, ovadas, lanceoladas o estrechamente ovales, glabras o con indumento glanduloso y/o no glanduloso de densidad variable; pedicelos (2)3-10(12) mm. Cáliz (2)2,5-4(5,5) mm; sépalos oblongos, ovales, ovados u obovados, glabros o a veces con pelos glandulíferos y/o tectores ± dispersos. Corola 5-12 mm de diámetro, azul, azul pálida, lila, rosada o blanquecina, con venas de un azul claro, azul obscuro o purpúreas. Estilo 2-4 mm. Cápsula 2,5-3,5 × 4-6 mm, de longitud menor que la anchura, con la anchura máxima en general hacia la parte media, de transversalmente oval a anchamente obcordiforme, base truncada, emarginada, seno ancho, con indumento glanduloso en casi todos los casos, que en especial abunda hacia la quilla, caras a menudo subglabras. Semillas (0,5)0,8-1,1 × (0,4)0,6-1 mm, c. 20-60 por cápsula, pardo claras o pardo obscuras. 2 n = 14, 16*, 28*; n = 7*.
Bosques, prados y lugares ± húmedos y umbríos, a veces de carácter nitrófilo, también en pastos alpinos, bordes de manantiales y de arroyos de montaña, etc., indiferente al substrato; (100)300- 2400 m. (IV)V-VIII(IX). Circumboreal, subcosmopolita por introducción; zonas templadas de Eurasia, N de Marruecos, N de América e introducida en el hemisferio S. Dispersa por casi toda la Península, aunque muy escasa en el tercio S. And. Esp.: Av B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O P S Sa Sg So SS Te Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BL DL Mi TM. N.v.: ontineta (Aragón); port.: verónica-mimosa, verónica-flohas-de-tomilho.
Observaciones. –Se han venido reconociendo dos subespecies o variedades que se entremezclan totalmente en las montañas del S de Europa . En la denominada var. serpyllifolia [ V. longislyla Lange in Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1893: 199 (1893), nom. illeg., non Ball in Ann. Mag. Nat. Hist. ser. 2, 5: 47 (1850)] se incluyen los individuos con tallos de (5)8-30(40) cm, ascendentes, radicantes solo en una porción corta, en general con pelos tectores y a veces, hacia el ápice, pelos glanduliferos dispersos; entrenudos habitualmente más largos que las hojas, al menos aquellos situados en la porción erecta del tallo; inflorescencia con (8)15- 25(40) flores, alargada, con pelos en su mayoría tectores aunque excepcionalmente pueden aparecer algunos glandulíferos dispersos; corola 5-6(8) mm diámetro, azul pálida, rosada o blanquecina, con venas de un azul pálido, azul obscuro o purpúreas; se encuentran por casi toda la Península Ibérica, aunque muy escasos en el tercio S. Mientras que el nombre de var. humifusa (Dicks.) Sm., Fl. Brit. 1: 19 (1800) [ V. humifusa Dicks. in Trans. Linn. Soc. 2: 288 (1794), basión.; V. apennina Tausch in Syll. Pl. Nov. 2: 247 (1828); V. serpyllifolia subsp. humifusa (Dicks.) Syme in Sm., Engl. Bot. ed. 3[B], 6: 158, pl. 979 (1866)] se aplica a plantas por lo común menores en todas sus partes que las de la variedad serpyllifolia , con tallos de 3-10(15) cm, habitualmente postrados, radicantes en la mayor parte de su longitud, con menor frecuencia ascendentes, en general cubiertos, al menos hacia el ápice, de un indumento constituido por pelos glandulíferos; entrenudos a menudo más cortos que las hojas; inflorescencia con (3)8-10(15) flores, frecuentemente subcorimbiforme al menos durante la floración, en general con predominio de pelos glandulíferos dispuestos densamente; corola 6- 8(10) mm de diámetro, habitualmente azul con venas de un azul más obscuro; crecen sobre todo en montañas del N y C peninsular.
Sin embargo, ninguno de los caracteres mencionados permite una discriminación perfecta de los dos táxones. Ni siquiera la glandulosidad de la inflorescencia –en contra de lo que tradicionalmente se ha considerado– debe ser tomada como carácter taxonómico de primer orden para distinguirlas; así, por ejemplo, los representantes centroeuropeos de la variedad serpyllifolia son muy a menudo glandulosos, pero presentan el porte, hábito, color y tamaño de la corola, etc., propios de esa var. serpyllifolia .
En Córcega se distingue una subespecie diferente, V. serpyllifolia subsp. repens (Clarion ex DC.) Hartl in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(1): 176 (1966) [ V. repens Clarion ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 727 (1805), basión., non Gilib., Fl. Lit. Inch. 1: 108 (1782), nom. inval.]. Hasta muy recientemente, la mayoría de los autores consideraban que las poblaciones ibéricas de la especie siguiente, V. nevadensis , eran poblaciones disyuntas de ese endemismo corso [cf. M.M. Martínez Ortega & E. Rico in Bot. J. Linn. Soc. 135: 179-194 (2001)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Veronica serpyllifolia
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. serpyllifolia
V. serpyllifolia |