Veronica anagallis-aquatica
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64C0-B88D-DCC8-80583FBEA328 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Veronica anagallis-aquatica |
status |
|
42. V. anagallis-aquatica L., Sp. Pl.: 12 (1753) [“Anagall. ”] subsp. anagallis-aquatica
V. espadanae Pau , Not. Bot. Fl. Españ. 1: 13 (1887)
V. miniana Merino , Algunas Pl. Raras: 24 (1895)
V. reyesana Pau & Merino in Merino, Fl. Galicia 2: 113 (1906)
V. transiens (Rouy) Prain , Index Kew. Suppl. 4: 246 (1913)
V. anagallis-aquatica subsp. transiens (Rouy) Cout. , Fl. Portugal: 560 (1913)
V. linkiana Franco , Nova Fl. Portugal 2: 253, 568 (1984)
Ind. loc.: “Habitat in Europa ad fossas” [lectótipo designado por E. Fischer in Feddes Repert. 108: 115 (1997): LINN 5.7 (S)]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 451 fig. 2086 (1926) [sub V. anagallis-aquatica ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 536 (1987) [sub V. anagallis-aquatica ]; lám. 102 g, h
Hierba perenne, rara vez anual o bienal, en general pubescente-glandulosa en la inflorescencia. Tallos 10-100(150) cm, erectos o ascendentes, a veces enraizantes en la base, en ocasiones algo flexuosos, simples o ramificados, a menudo con estolones, glabros. Hojas 15-170 × (7)8-40 mm, enteras, dentadas o serradas, glabras; las basales, de ovales a oblongas, ápice a menudo obtuso, base ligeramente cuneada, de sésiles a cortamente pecioladas, con pecíolos hasta de 4 mm; las medias y superiores, oblongo-lanceoladas o anchamente lanceoladas, ápice agudo, base de ligeramente cuneada a subamplexicaule, sésiles o por excepción las medias subsésiles. Racimos hasta de 25 cm, axilares, opuestos, con 20-100 flores, eje cubierto de pelos glandulíferos de 0,05-0,2 mm, raramente glabro; brácteas 1,5-13 × 0,5-1,5 mm, lineares; pedicelos 1,5-8 mm, de más cortos a más largos que las brácteas, de erecto patentes a arqueado incurvados, formando un ángulo variable –en general agudo– con el eje. Cáliz 2,2-7,5 mm; sépalos 4 –ocasionalmente 5–, de 1-3 mm de anchura, oval-lanceolados, aplicados contra la cápsula, en general la sobrepasan, aunque también pueden igualarla o ser más cortos. Corola 4-9 mm de diámetro, azul o lila con venas de un azul más obscuro. Estilo 1-3 mm, que sobrepasa netamente el seno del fruto. Cápsula 2- 4(5) × 2-3,5(4) mm, de longitud menor o igual que la anchura, de ovoide a subesférica, ligeramente emarginada, con pelos glandulíferos dispersos, al menos en el ápice, por excepción glabra. Semillas 0,25-0,6(0,7) × 0,2-0,5 mm, c. 25-90 por cápsula, pardo amarillentas. 2 n = 34*, 35*, 36; n = 18*.
Bordes de cursos de agua, charcas, fuentes, lugares encharcados en general; 0-2100 m. III-XII. Subcosmopolita; Europa –excepto en las regiones más septentrionales–, gran parte de Asia, N y E de África, Sudáfrica, Madagascar, Australia, y N y S de América. En la Península Ibérica y Baleares está ampliamente extendida. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va (Vi) Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E R TM. N.v.: anagálide acuática, berros, berula, bérula, cabellera de agua, espiga de reina, frailes, frailucos, hierba de locos, taxas, verónica acuática, verónica bérula, verónica como berros, verónica de arroyo, verónica de hoja larga; cat.: anagall d’aigua, créixens, gréixem, herba de folls, herba de locos; eusk.: igeberatxa, igeberatza.
Observaciones. –El grupo de V. anagallis-aquatica (representado en el territorio de la Flora por esta especie y las dos siguientes) constituye uno de los más complicados del género. El alto grado de polimorfismo que poseen sus integrantes hace muy difícil delimitarlos de forma ± precisa. La mayoría de sus caracteres varía fuertemente en función de las condiciones ambientales o por efecto de la variabilidad genética –o por ambos motivos a la vez–. Como consecuencia de ello, se han descrito multitud de táxones relacionados, muchos de los cuales, en nuestra opinión, carecen de valor, basados en tipos que se circunscriben dentro de la variabilidad normal de la especie más extendida, V. anagallis-aquatica . Asimismo, las especies de este grupo se hibridan con relativa facilidad, lo que tiene como resultado la aparición de ejemplares con caracteres intermedios que, a veces, son reconocibles por la gran abundancia de cápsulas estériles. Estos híbridos suplen la infertilidad sexual con un alto grado de multiplicación vegetativa por estolones; debido a ello las poblaciones de muchas riberas de pequeños cursos de agua parecen estar constituidas por clones procedentes de un solo progenitor. El entrecruzamiento entre poblaciones se ve facilitado, además, por la inexistencia de barreras geográficas, circunstancia común en plantas de hábitat acuático.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Veronica anagallis-aquatica
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. linkiana
Franco 1984: 253 |
V. transiens (Rouy)
Prain 1913: 246 |
V. anagallis-aquatica subsp. transiens (Rouy)
Cout. 1913: 560 |
V. reyesana
Pau & Merino 1906: 113 |
V. miniana
Merino 1895: 24 |
V. espadanae
Pau 1887: 13 |
V. anagallis-aquatica
V. anagallis-aquatica |