Melampyrum

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 440-442

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64F6-B886-DE3C-8159391AA1E5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Melampyrum
status

 

22. Melampyrum L.*

[ Melampýrum , -i, n. – gr. melámpyron, -ou n. y melámpyros, -ou m.; lat. melampyrum, -i n. = en Teofrasto, un tipo de cizaña inocua, el que se mezcla en Sicilia con el trigo y que algunos autores han supuesto que será el Melampyrum arvense L. ( Scrophulariaceae ) –pero esta planta no es siciliana–, y otros la Neslia paniculata (L.) Desv. ( Myagrum paniculatum L., Cruciferae ); en Dioscórides, otro nombre para el mýagron, “planta que haze muchos sarmientos, luengos de tres pies, y poblados de ciertas hojas descoloridas, semejàntes à las de la rubia. Su simiente se parece à aquella del Fenogreco, y es azeitosa...” (según la versión de Laguna), que algunos autores a su vez han supuesto sería el Myagrum perfoliatum L. ( Cruciferae ) y otros, de nuevo, la Neslia paniculata (L.) Desv., o la Chamaelina sativa (L.) Crantz ( Myagrum sativum L.) –gr. mélas , mélaina, mélan (genitivo, mélanos, melaínēs, mélanos) = negro, de color negro, obscuro, sombrío; gr. pyrós, -oû m. = el trigo (Triticum sp. pl., Gramineae )]

Hierbas anuales, hemiparásitas. Tallos erectos, en general ramificados, cuadrangulares o subcuadrangulares, con pelos tectores, cortos, pluricelulares o más raramente unicelulares, dispuestos en general sobre 2 caras opuestas del tallo que alternan de posición en cada entrenudo. Hojas opuestas, de lineares a ovado-lanceoladas, enteras o subenteras, sésiles o cortamente pecioladas, de subglabras a hispídulas. Inflorescencia en espiga o en racimo espiciforme, terminal, secundiflora o multilateral; brácteas a menudo con pequeñas masas glandulosas obscuras –nectarios extraflorales–, las inferiores por lo común similares a las hojas, las restantes cada vez más reducidas y diferentes de las hojas. Flores zigomorfas, sésiles o cortamente pediceladas. Cáliz tubuloso-acampanado, regular o irregular, hendido hasta aproximadamente la mitad, con 4 lóbulos subiguales o desiguales. Corola bilabiada, blanquecina, amarilla, rosada o purpúrea, a menudo variegada, glabra, pulverulenta o ± pubescente; tubo cilíndrico o ligeramente obcónico; labios de longitud similar o el inferior algo más largo, el superior convexo, escotado, con el margen revoluto y peloso, el inferior cortamente trilobado, con 2 gibas adaxiales en el limbo. Androceo didínamo; estambres exertos, ocultos por el labio superior de la corola; anteras con dehiscencia longitudinal, con 2 mucrones iguales o en ocasiones desiguales en las anteras superiores, ± pelosas en el extremo y a veces también junto a la línea de dehiscencia. Gineceo con ovario bilocular; estilo no persistente; estigma capitado. Nectario floral abaxial, junto a la base del ovario, ovoide, a veces casi imperceptible o sin él. Fruto en cápsula, loculicida, dehiscente por ambos márgenes o solo por el adaxial, ovoi- de, obovoide, semilunar o algo recurvada, ± comprimida lateralmente, glabra o con algunos pelos en el margen adaxial. Semillas 2-4 por cápsula, elipsoides, lisas, pardo obscuras, con un eleosoma conoideo en un extremo.

Observaciones.– Incluye unas 35 especies de las zonas templadas y templado frías del hemisferio N. Número básico: x = 9. Las plantas del género Melampyrum muestran una notable variabilidad morfológica que no siempre se corresponde con variaciones puramente genotípicas, lo que dificulta su tratamiento taxonómico. Así, algunos caracteres muy aparentes, como el grado de ramificación, el número y longitud de los entrenudos, el punto del tallo en el que se inician las inflorescencias, la forma y el tamaño de las brácteas o la presencia o ausencia de cotiledones tras la floración, pueden variar mucho dentro de una misma especie. Parte de esta variabilidad se ha atribuido [cf. R. Soó & D.A. Webb in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 253-257 (1972)] a un “polimorfismo pseudoestacional”, y su reconocimiento en diferentes rangos taxonómicos (subespecie, variedad, forma, “variante ecotípica”) ha dado lugar a una nomenclatura muy compleja. Al menos en la Península Ibérica, donde la variabilidad del género es menor que en otras regiones de Europa , consideramos que no es aconsejable utilizar con fines taxonómicos algunos rasgos morfológicos que varían según la época de floración y el hábitat en el que se desarrolle la planta.

Bibliografía.– G. BEAUVERD in Mém. Soc. Phys. Genève 38: 291-657 (1916); R. SOÓ in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 23: 159-176 (1926); 23: 385- 397 (1927); 24: 127-193 (1927).

1. Inflorescencia multilateral; brácteas imbricadas, ocultando el eje de la inflorescencia en la mayor parte de la misma ..................................................................................... 2

– Inflorescencia secundiflora; brácteas no o apenas imbricadas, dejando ver el eje de la inflorescencia en la mayor parte de la misma .............................................................. 3

2. Brácteas inferiores con un limbo basal, cordiforme, plegado longitudinalmente, y un apéndice terminal, linear-lanceolado; cáliz con los lóbulos desiguales, 2 largos y 2 cortos; cápsula más larga que el cáliz .................................................. 1. M. cristatum

– Brácteas sin distinción entre limbo y apéndice, ovado-lanceoladas, no plegadas longitudinalmente; cáliz con los lóbulos subiguales; cápsula más corta que el cáliz ............. .................................................................................................................. 2. M. arvense

3. Cáliz con el tubo peloso; cápsula más corta que el cáliz; brácteas superiores cordiformes en la base, violáceas ................................................................. 3. M. nemorosum

– Cáliz con el tubo glabro o subglabro; cápsula más larga que el cáliz; brácteas superiores de cuneadas a redondeadas en la base, verdes ....................................................... 4

4. Cáliz regular, con los lóbulos triangulares o lanceolado-triangulares, rectos; cápsula dehiscente por ambos márgenes; corola con la garganta ampliamente abierta, sin anillo interno de pelos ............................................................................. 4. M. sylvaticum

– Cáliz irregular, con los lóbulos linear-subulados, curvados hacia arriba; cápsula dehiscente solo por el margen adaxial; corola con la garganta ± abierta, con un anillo interno de pelos cerca de la base del tubo ................................................ 5. M. pratense

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF