Odontites Ludw.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 473-475

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6715-BB61-DDDB-804A397CA31F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Odontites Ludw.
status

 

25. Odontites Ludw. *

[ Odontítes , -idis, m., en Botánica – gr. odontîtis, (-idos) f. [no atestiguado]; lat. odontitis, -idis f. = en Plinio, planta que nace en los prados, de tallitos apretados, nudosos, triangulares y negruzcos, y flores pequeñas, purpúreas, la que servía para calmar el dolor de muelas (dientes) –gr. odoús, odóntos m. (gr. jónico odō´n) = diente–; los autores suponen se trata del Odontites vulgaris Moench ( Euphrasia Odontites L., Scrophulariaceae )]

Hierbas anuales o, más raramente, sufrútices, hemiparásitas, pelosas, por excepción subglabras, a menudo viscosas. Tallos erectos, por lo común con bastantes ramas opuestas o subopuestas, patentes, erecto-patentes o a veces ascendentes, pelosos, con indumento variable, pero nunca con pelos tectores antrorsos y adpresos. Hojas opuestas, rara vez alternas en la parte inferior o las próximas a la inflorescencia, de lineares a estrechamente ovadas, enteras o con algunos dientes, sésiles, con frecuencia prontamente caedizas. Inflorescencia en racimo espiciforme, por lo común secundifloro, muy raramente multilateral; brácteas similares a las hojas. Flores zigomorfas, subsésiles o cortamente pediceladas. Cáliz tubuloso o tubuloso-acampanado, no bilabiado, hendido hasta aproximadamente la mitad, con 4 lóbulos triangulares, ± obtusos, iguales o subiguales, diversamente peloso pero no ceniciento. Corola bilabiada, amarilla, rosada, purpúrea o por excepción parcialmente blanquecina, en general ± pelosa, con pelos tectores sobre todo en la cara externa del labio superior y del tubo, raramente acompañados de algunos glandulíferos, a veces glabra; tubo más corto que el cáliz o rara vez un poco más largo; labio superior convexo, entero o cortamente emarginado; labio inferior dividido en 3 lóbulos profundos –en general mayores de un cuarto del total del labio– y cada uno redondeado o ligeramente emarginado en el ápice. Androceo didínamo; estambres exertos, ocultos o no por el labio superior; filamentos glabros o pelosos; anteras con dehiscencia longitudinal, mucronadas, levemente pelosas o a veces glabras. Gineceo con ovario bilocular; estilo persistente en el fruto, sin porción papilosa bajo el estigma; estigma capitado o a veces muy ligeramente bilobado. Fruto en cápsula, loculicida, oblongoidea o elipsoide, híspida al menos en la mitad superior. Semillas (1)4-40 por cápsula, elipsoides, con costillas longitudinales y minúsculas estrías transversales, de pardo claras a pardo obscuras.

Observaciones.– Seguimos aquí un criterio restringido del género Odontites , tal y como propuso W. Rothmaler [cf. Mitth. Thüring. Bot. Vereins 50: 224-230 (1943)], basándose fundamentalmente en los caracteres de la corola, y han recuperado posteriormente M. Bolliger & L. Wick [cf. Pl. Syst. Evol. 173: 159- 178 (1990)], que tienen en cuenta sobre todo la ornamentación polínica –es el único género de las Rhinantheae con la escultura de la exina microrreticulada–. Según este criterio, el género incluye unas 25 especies que se extienden desde algunas islas macaronésicas y N de África hasta Europa septentrional y E de Asia, pero con la mayoría de las especies exclusivas de la región mediterránea. Números básicos propuestos x = 9, 10, 11, 12.

El tamaño y el número de dientes de las hojas se refieren, salvo que se indique lo contrario, a las hojas del tallo principal, pues las de las ramas a menudo son más reducidas y menos divididas. El indumento, en especial el glandulífero, para mayor seguridad, ha de observarse con lupa binocular de más de 20 aumentos. El tipo de inflorescencia, acrópeta o basípeta, es aconsejable observarlo en varias, pues en ocasiones no es fácil distinguirlo en una aisladamente, debido al pequeño tamaño y desarrollo irregular de alguna de ellas. También la posición de las anteras respecto al filamento debe comprobarse en varios casos, pues en algún caso particular, por causa del prensado y secado, la disposición puede dar lugar a confusión. El color de la corola debe anotarse en fresco, ya que en seco es difícil de observar o se pierde muy pronto; precisamente por esto, no se le da en la clave la importancia que se le ha venido dando habitualmente.

Bibliografía.– M. BOLLIGER in Willdenowia 26: 37-168 (1996); M. BOLLIGER, R. BOLLIGER & G. HEUBL in Flora 186: 195-223 (1992) [ O. viscosus ]; P. MONTSERRAT in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 53: 587-594 (1980) [ O. pyrenaeus ]; E. RICO, L. DELGADO & A. HERRERO in Bot. J. Linn. Soc. 158: 701-708 (2008) [ O. bolligeri - O. foliosus ] W. ROTHMALER in Mitth. Thüring. Bot. Vereins 50: 224-230 (1943); B. SNOGERUP in Acta Bot. Fenn. 124: 1-62 (1983) [ O. vernus ].

1. Estambres con filamentos pelosos, al menos en la base, y girados 180º bajo la antera, por lo que ésta se dispone casi paralela al filamento; corola amarilla ....... 4. O. luteus

– Estambres con filamentos sin pelos, lisos o ± papilosos, y girados 90º bajo la antera, por lo que ésta se dispone casi perpendicular al filamento; corola amarilla, purpúrea, rosada o discolora ......................................................................................................... 2

2. Tallo, al menos en la base, con pelos largos, hasta de 1,5(3) mm, pluricelulares (4-6 células), en general glandulíferos; cápsula con 4 semillas como máximo, con pelos rígidos en el interior, junto al tabique; inflorescencia basípeta ................. 1. O. viscosus

– Tallo, al menos en la base, únicamente con pelos cortos, hasta de 0,7(1) mm, unicelulares, tectores; cápsula con más de 4 semillas (bien desarrolladas o abortadas), en el interior glabra o con pelos rígidos; inflorescencia basípeta o acrópeta ....................... 3

3. Corola glabra en el exterior; cápsula con pelos rígidos en el interior, junto al tabique; inflorescencia basípeta ................................................................................................. 4

– Corola pelosa en el exterior; cápsula glabra en el interior; inflorescencia acrópeta ... 5

4. Tallo con pelos rectos o levemente curvados y sin o con muy pocas glándulas minúsculas sésiles o subsésiles; corola purpúrea o rosada; sufrútice .............. 2. O. bolligeri

– Tallo con pelos fuertemente curvados y con abundantes glándulas minúsculas sésiles o subsésiles; corola discolora, con el labio superior purpúreo o rosado y el inferior blanquecino o amarillo; hierba anual ....................................................... 3. O. foliosus

5. Corola amarilla; cáliz con pelos que terminan en una gruesa glándula pluricelular ... 6

– Corola purpúrea o rosada; cáliz sin ese tipo de pelos .................................................. 7

6. Hojas hasta de 3,5(4,5) mm de anchura, enteras o excepcionalmente con 2-4 dientes; brácteas inferiores 1,2-2,5(4) mm de anchura .................................... 5. O. pyrenaeus

– Hojas (1,5)3-10 mm de anchura, en general con varios dientes; brácteas inferiores (2,5)3-5(6) mm de anchura ............................................................... 6. O. cebennensis

7. Estilo hasta de 4 mm en la fructificación, peloso hasta el ápice, donde lleva pelos cortos aplicados a la base del estigma; estigma de más estrecho a levemente más ancho que el estilo; hojas y brácteas carnosas, enteras; anteras no o, muy raramente, apenas sobresalientes de la corola ................................................................... 7. O. kaliformis

– Estilo de más de (4)4,5 mm en la fructificación, glabro en el ápice, al menos en una porción de (0,5)1 mm bajo el estigma; estigma en general más ancho que el estilo; hojas y brácteas en general no carnosas, enteras o con varios dientes; anteras sobresalientes de la corola o no ................................................................................................ 8

8. Hojas en general enteras, hasta de 3 mm de anchura; brácteas inferiores casi siempre enteras; anteras netamente sobresalientes de la corola; corola 5-7(8) mm; cápsula (2,8)3,5-5(6) mm ................................................................................. 8. O. recordonii

– Hojas, al menos las del tallo principal, en su mayoría con varios dientes, de (1)3-13 mm de anchura; brácteas inferiores casi siempre con algún diente; anteras poco sobresalientes de la corola; corola (6,5)7-12 mm; cápsula (3,5)5-8 mm ..... 9. O. vernus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF