Lathraea

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 536-537

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6756-BB27-DE1B-81F8397CA39C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lathraea
status

 

33. Lathraea L.*

[ Lathráea , -ae, f. – lat. bot. Lathraea , -ae f., nombre genérico de las Scrophulariaceae creado por Linneo en sustitución del tournefortiano Clandestina ; evidentemente, el nombre alude a que la L. Clandestina L. solo asoma a la superficie durante la floración, y el resto del tiempo vive de modo clandestino, enterrada –gr. lathraîos, -a, -on (lathraîos, -on) = clandestino, secreto, furtivo]

Hierbas perennes, holoparásitas, sin clorofila, con haustorios implantados en la raíz del hospedante. Rizoma ramificado, carnoso, con numerosos catáfilos subterráneos. Tallos exclusivamente subterráneos o cortamente aéreos, carnosos, ramificados, blanquecinos o de un rosa ± intenso, glabros. Hojas opuestas, reniformes, enteras, sésiles; las subterráneas –catáfilos– gruesas, empizarradas, amplexicaules, glabras, de un blanco sucio; las aéreas nulas o escasas, en este caso parecidas a las subterráneas en el color y la forma, pero membranáceas. Inflorescencia en racimo, corimbiforme o ± secundiflora , densa; brácteas membranosas o carnosas, glabras o glabrescentes. Flores zigomorfas, de ordinario casmógamas, en ocasiones con alguna cleistógama en la base de la inflorescencia, pediceladas; pedicelos rectos o sinuosos. Cáliz campanulado, ± regularmente hendido en el tercio superior, tetrámero, acrescente. Corola bilabiada, rosácea o purpúrea; tubo regular, más largo que los labios; labio superior recto o convexo, el inferior más corto, trilobulado, recto o reflexo. Androceo didínamo, con estambres exertos; filamentos estaminales papilosos; anteras conniventes, con dehiscencia longitudinal, mucronadas, pelosas. Gineceo con ovario unilocular y 2 placentas parietales; estilo recto; estigma espatulado o algo bilobado. Nectario discoidal o lingüiforme. Fruto en cápsula, loculicida, abriéndose por 2 hendiduras longitudinales, que pueden quedar unidas por el ápice, glabra. Semillas 3-6 o numerosas, globosas, estriadas o reticuladas, pardas o grisáceas.

Observaciones. –Género con c. 7 especies de distribución euroasiática. El holoparasitismo de Lathraea hace que, desde antiguo, algunos autores lo hayan incluido en la familia Orobanchaceae , posición reforzada por presentar sus especies el ovario unilocular, carácter excepcional en Scrophulariaceae . Sin embargo, después de los estudios de J. Kuijt [in Beitr. Biol. Pflanzen 49: 137-146 (1973)] se suele incluir en Scrophulariaceae , fundamentalmente, porque en Lathraea los embriones, a diferencia de Orobanchaceae , presentan 2 cotiledones reducidos pero netos. No obstante, recientes estudios biomoleculares (véanse observaciones a la familia) propugnan, de nuevo, su inclusión en Orobanchaceae junto a otras Rhinantheae.

Bibliografía. – E.J.L. HEINRICHER, Monogr. Lathraea (1931); J. KUIJT in Beitr.

Biol. Pflanzen 49: 137-146 (1973).

1. Tallo aéreo de 10-20(30) cm; inflorescencia en racimo ± secundifloro; corola 14-20 mm, de un rosa ± pálido, con el labio superior recto; semillas 0,9-1,3 mm, numerosas .............................................................................................................. 1. L. squamaria

– Tallo exclusivamente subterráneo o casi; inflorescencia corimbiforme; corola 40- 60 mm, violeta-purpúrea, con el labio superior convexo; semillas 4-5 mm, 3-6 por cápsula ................................................................................................ 2. L. clandestina

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF