Acacia verticillata, (L'Her.) Willd.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 25-26

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFED-FFAA-73F1-FED86F61FB3D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acacia verticillata
status

 

14. A. verticillata (L’Hér.) Willd. View in CoL , Sp. Pl. 4: 1049 (1806)

Mimosa verticillata L’Hér. View in CoL , Sert. Angl.: 30 (1789) [basión.]

Ind. loc.: “ Habitat in Terrâ Van-Diemen Novae Hollandiae”

Ic.: Whibley, Acacias S. Australia : 193 tab. 79 (1980); Jessop & Toelken (eds.), Fl. South Australia 2: 567 tab. 300 fig. A (1986)

Arbusto de 1-5 m, erecto, espinoso, con corteza lisa y de color ceniciento obscuro. Ramillas subcilíndricas o ± comprimidas, ± pubescentes. Hojas sin estípulas, todas reducidas a filodios verticilados; filodios 0,8-2,5 × 0,1-0,2 cm, sentados, lineares, rígidos, con el ápice espinescente, con la nervadura mediana prominente, divaricados o reflejos, pubescentes, sin glándulas. Inflorescencia en glomérulos cilíndricos u ovoideos de (10)11-15 × 2,5-3,5 mm, con 35-75 flores, pedunculada, solitaria o en grupos de 2-3 en las axilas de los filodios; pedúnculo 1-5 mm, pubescente. Flores tetrámeras, amarillas o anaranjadas. Cáliz 0,5- 0,75 mm, ± campanulado; tubo algo más corto que los lóbulos; lóbulos semicilíndricos. Corola 1,25-1,5 mm, campanulada, glabra; lóbulos 0,5-0,7 mm, ovado-elípticos. Estambres 3-4 mm, largamente exertos; anteras sin glándulas. Fruto 3-8 × 0,3-0,4 cm, elipsoidal, comprimido, ± recto, estipitado, ± apiculado, pardusco. Semillas 5,5 × 2,5 mm, elipsoidales, ± comprimidas, parduscas; funículo dilatado, de c. 1/2 del tamaño de la semilla, blanquecino. 2 n = 26*.

Cultivada como ornamental y esporádicamente naturalizada; 100-400 m. III-V. Originaria del SE de Australia y Tasmania. CW de Portugal. Port.: [(Ag)] [BL] [(E)].

Observaciones.– En Australia se reconocen dos variedades: a 1 var. verticillata , arbusto erecto; filodios verticilados; espigas (10)11-15 mm; y a 2 var. ovoidea (Benth.) Benth., Fl. Austr. 2: 335 (1864) [ A. ovoidea Benth. in London J. Bot. 1: 339 (1842), basión.], arbusto decumbente; filodios verticilados o fasciculados; espigas 8-11 mm. En el área de esta Flora encontramos únicamente plantas de la variedad tipo.

CAESALPINIOIDEAE DC.

Árboles espinosos o inermes, rara vez hierbas. Hojas estipuladas, pulvinuladas, pecioladas, 1-2 paripinnadas o imparipinnadas, rara vez simples o bilobadas, frecuentemente con glándulas nectaríferas asociadas con hormigas; estípulas herbáceas, caedizas; folíolos pulvinulados, peciolulados, enteros, dentados o aserrados. Inflorescencias frecuentemente en racimos caulinares o en panículas terminales. Flores tetrámeras o pentámeras, actinomorfas, o zigomorfas y papilionadas, con hipanto, hermafroditas o unisexuales. Sépalos libres o soldados, a veces poco diferenciados de los pétalos. Pétalos libres, todos semejantes, o desiguales, el superior o estandarte envuelto por dos pétalos laterales o alas, y éstos envueltos por los dos pétalos inferiores o quilla. Estambres 10, a veces menos o más, libres o parcialmente soldados en los de orientación carinal de las flores zigomorfas; filamentos cilíndricos, glabros o pelosos solo en la base; anteras dorsifijas o subdorsifijas, eglandulosas, glabras. Pistilo estipitado; estilo frecuentemente poco diferenciado del ovario; estigma generalmente terminal, ± disciforme, húmedo, sin papilas. Fruto estipitado, dehiscente o indehiscente, seco o carnoso, frecuentemente con numerosas semillas. Semillas con o sin estrofíolo.

Integrada por c. 200 géneros y 3000 especies de distribución tropical y subtropical.

Observaciones.–Muchas de las especies se utilizan como ornamentales y son muy frecuentes en parques y jardines de la Península Ibérica , como el árbol del amor [ Cercis siliquastrum L., Sp. Pl. : 374 (1753)], de la tribu Cercideae Bronn , arbolito caducifolio originario del C y E del Mediterráneo, de flores precoces, papilionadas, rosadas, y de hojas indivisas en forma de corazón.

CAESALPINIEAE Rchb.

Árboles o arbustos, con frecuencia espinosos y caducifolios. Estambres 4-10; filamentos de las flores masculinas glabros o pelosos en la base, los de las flores funcionalmente femeninas pelosos; anteras dorsifijas, ovoideas. Pistilo con estilo muy corto; estigma discoideo o bilobado. Fruto estipitado, seco o carnoso. Semillas discoideas; hilo punctiforme.

Observaciones.–Se cultivan como ornamentales en parques y jardines de la Península Ibérica la poinciana – Caesalpinia gilliesii Wall. ex Hook., Bot. Misc. 1: 129 (1830)-, arbusto oriundo de Argentina, con hojas bipinnadas, flores amarillas en racimos largos y androceo con 10 estambres rojos, largamente exertos; y el espino de Jerusalén o palo verde – Parkinsonia aculeata L., Sp. Pl. : 375 (1753)-, árbol oriundo de América tropical, con tronco verdoso, ramas péndulas, hojas paripinnadas con el raquis terminado en una espina y flores amarillas. También se cultivan en los parques de algunas ciudades mediterráneas de la Península Ibérica diversas especies de Bauhinia L. , con las hojas bilobadas, muy características. En el SE de la Península , en la provincia de Alicante, crece subespontánea Hoffmanseggia glauca (Gómez Ortega) Eifert in Sida 5(1): 43 (1972) [ Larrea glauca Gómez Ortega , Nov. Pl. Descr. Dec.: 15 (1797), basión.]. Es una hierba perenne oriunda del SW de América, de menos de 30 cm, inerme, con hojas bipinnadas y flores amarillas en racimos terminales.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Arachnida

Order

Araneae

Family

Fabaceae

Genus

Acacia

Loc

Acacia verticillata

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

A. verticillata (L’Hér.)

Willd. 1806: 1049
1806
Loc

Mimosa verticillata L’Hér.

L'Her. 1789: 30
1789
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF