Acta effusa, Buser

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 237-238

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DD57-F97C-FF19-2776F828C1F4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acta effusa
status

 

16. A. effusa Buser , Alchim. Valais.: 24-26 (XI-1894) [in Neue Denkschr. Allg. Schweiz. Ges. Gesammten Naturwiss. 34: 128-130 (1895)]

A. effusiformis S.E. Fröhner in Anales Jard. Bot. Madrid 50(2): 185-186 (1992)

Ind. loc.: “Hab. Pâturages et clairières de la région subalpine et alpine; répandu, sans être fréquent. Se complaît dans les endroits à végétation luxuriante, dans les hautes herbes, les ravins où la rosée reste longtemps et où il prend souvent des dimensions énormes. – Aire géogr.: probablement très étendue: Jura méridional. Alpes de la Savoie et de la Suisse (probablement dans toute la chaîne alpine. Cévennes: Mont Aubrac (Coste 1894). Grèce septentrionale: Mt. Oeta (Heldreich).

1. Vallée de Morgins: pente schisteuse au-dessus de l’alpe Fontaine-Blanche en montant au Pas de Chésery, 1600-1700 m (Bus.).

2. Massif du Grand St-Bernard, répandu: entrée du val Menouve, la Pierraz, Barasson, près de l’Hospice du côté suisse; cantine de Fontaine, la Baux (Bus.)”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 14 Abb. 11, 110 Abb. 74d, 111 Abb. 75f, 112 Abb. 76d-e, 115 Abb. 79 (1990); fig. 8 s-y

Hierba perenne de tamaño que va de medio a grande. Tallos fértiles 10-50 × 0,1-0,3 cm, de longitud 1-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, ascendentes, con 6-12 entrenudos, los 2-5 inferiores (un 10-50% de la longitud total del tallo) pelosos de forma semejante a los pecíolos, muy rara vez algún tallo glabro. Hojas de la roseta con el limbo de 4-16 cm de ancho, de reniforme a circular [240-400(450)°], herbáceo, rígido, pero bastante delgado, plano o levemente infundibuliforme, siempre plano en la zona de inserción del pecíolo, liso o levemente plegado, muy rara vez algo ondulado, dividido un 25-33% del radio en 9 lóbulos, de semicircular-trapezoidales a hiperbólicos o triangulares, con el ápice redondeado –lóbulos de 30-45° de amplitud, con 6-9 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 0-3 mm por cada lado (un 0- 15% de su longitud); dientes del lóbulo distal 15-21(27), de 1-3 × 1-6 mm (un 2-6% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,3-1), incurvados, de anchamente mamiformes a anchamente triangulares, de acutiúsculos a obtusos, en general bastante simétricos y homogéneos–, con el haz de un glauco claro, glabra o rara vez con escasos pelos, aplicados, en los dientes, y el envés con pelos, aplicados, en los nervios principales –con frecuencia en toda su longitud–; pecíolo 1-3 mm de grosor, 2/3-3/4 cilíndrico, con la cara interna plana, verde, de escasa a densamente peloso –pelos de aplicados a inclinados [0-30(45)°]–, a veces en los vernales alguno que otro glabro; estípulas 20-60 mm (un 10-20% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas, con frecuencia verdosas en el ápice, con las aurículas libres entre sí o soldadas hasta 2,5 mm por encima de la zona de inserción en el pecíolo, con el ápice de redondeado a truncado, cada una con (0)4-17 dientes, incisión de la ócrea 2-5 mm. Hoja caulinar más grande de anchura un 8-12% de la longitud del tallo, con 7 lóbulos, y cordada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas erectas, de falciformes a rectas, con la zona apical frecuentemente de divergente a horizontal y opuesta a la hoja, cada una con 5-12 dientes. Hoja caulinar superior de lóbulos con 5-12 dientes; estípulas 4-14 mm, con frecuencia más anchas que largas, cada una con 4-14 dientes –dientes de razón longitud/anchura = 1-2, heterogéneos, con frecuencia dobles–. Brácteas hendidas un 15-50% del radio, lacinias de razón longitud/anchura = 1-2. Inflorescencia con 75-400 flores, de 3-12 cm de anchura, medianamente ancha, extendida; monocasios con 3-10 flores, al fin laxos, bostricoides, rara vez con hasta 5 flores pseudoumbeladas –entre los monocasios hay 1-3 flores terminales, pseudoumbeladas–; pedicelos floríferos 1-3 mm (en las flores terminales, 3-5 mm), glabros, muy divaricados. Flores 2-3,5 × 2,5- 4(5,5) mm, de verdes a amarillento-verdosas. Receptáculo glabro; en la madurez, de razón longitud/anchura = 0,8-1,2, corto, de obcónico a campaniforme, cortamente atenuado en la base y de anchura uniforme o algo ensanchado en la parte superior. Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-1,5 (con frecuencia de igual longitud que anchura) y de longitud un 75-100% de la del receptáculo, de arqueados a triangular-redondeados, de agudos a obtusos, glabros, al fin erecto-divaricados; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 1-2,5, de longitud un 40-100% de la del receptáculo, un 60-100% de la de los sépalos y de anchura un 25-75% de la de éstos, de lanceoladas a subcirculares, normalmente ovadas, agudas, con 1-3 nervios, glabras o muy rara vez con pelos aislados en el ápice, al fin erecto-divaricadas. Estambres con filamentos de 0,5-0,7 mm, ensanchados en la base (ésta de 0,15-0,2 mm de anchura); toro del disco nectarífero de hasta la misma anchura que el orificio, con pelosidad bastante densa. Carpelo 1 (rara vez 2 en la flores terminales); estilo blanquecino, que sobrepasa hasta en 1 mm al disco nectarífero; estigma 1/2-2/3 esférico. Aquenio 1,3- 1,5 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, obtuso, que sobrepasa al disco en un 30-40% de su longitud.

Márgenes de arroyo, prados y matorrales húmedos, herbazales megafórbicos, prados encharcados; 900-2150 m. V-VIII. Montañas del S de Europa: N de la Península Ibérica, Cévennes , Jura, Alpes, Apeninos , montañas medias hercínico-sudéticas y los Balcanes. En la Península: sistema pirenaico-cantábrico. And. Esp.: Bi Bu Hu L Le Na O P S SS.

Observaciones.–Las poblaciones españolas fueron llamadas A. effusiformis S.E. Fröhner , por tener las flores más pequeñas y el limbo de las hojas de la roseta más infundibuliforme y con dientes menores. Sin embargo, estudios posteriores de abundante material pusieron de manifiesto la existencia de toda una serie de formas intermedias; de tal manera que A. effusiformis debe ser considerada como una estirpe infraespecífica dentro de A. effusa . Las investigaciones todavía no han concluido.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Scarabaeidae

Genus

Acta

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF