Castellia tuberculosa, (Moris)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE1F-FE66-A38C-6328BC69C9ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Castellia tuberculosa |
status |
|
1. C. tuberculosa (Moris) View in CoL Bor in Ind. Forest. 74: 90 (1948) Catapodium tuberculosum Moris View in CoL in Atti Riunione Sci. Ital.: 481 (1841) [basión.]
C. tuberculata Tineo Pl. Rar. Sicil. 2: 18 (1846)
Ind. loc.: “Appartiene questa specie alla Sardegna occidentale, e vi fiorisce in Aprile e in Maggio”
Ic.: Bor in Ind. Forest. 74, pl. 4 (1948); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 286 (1987); lám. 95
Hierba anual. Tallos hasta de 98 cm, solitarios o fasciculados, erectos o a veces geniculados en la base, cilíndricos, estriado-acostillados –lisos en la base–, glabros, con entrenudos ahuecados, y 3-7 nudos visibles, verdosos o purpúreos, principalmente hacia la base y en los nudos. Hojas basales secas y ± persistentes en la antesis, con vaina abierta, papirácea, de márgenes estrechamente membranáceos, estriada, glabra, ± escabriúscula en la cara externa, sobre todo hacia los márgenes, verdosa o verdoso-purpúrea, pajiza cuando seca; lígula 0,5-0,8 mm, membranácea, truncada y dentado-lacerada, glabra; limbo 30-82 × 1,6-3,8 mm, linear o estrechamente lanceolado, plano, agudo, con haz y envés estriados, y nervio medio más destacado, con márgenes y nervios antrorso-escábridos –de manera discontinua en estos–, por lo demás glabro; las caulinares 3-7, similares a las basales, pero con vaina ± coriácea , lígula de 1,4-2,4 mm y limbo de 39-279 × 2,2-5 mm. Inflorescencia 8,5-24,5(28,5) cm, cuando paniculiforme con raquis provisto de 11-17 nudos, y 2-6 ramas laterales –a veces las más basales 1 vez ramificadas–, patentes o erecto-patentes en la antesis, con (9)10-11(13) espiguillas en el raquis principal y (3)5-11 en las ramas laterales, o bien inflorescencia espiciforme o racimiforme, simple –rara vez con 1 rama en la base–, linear, con 7-11 nudos en el raquis, 7-11 espiguillas en el eje principal y 2 en la rama lateral cuando existe, pardusco-purpúreas en la fructificación. Espiguillas 8-15 mm en las inflorescencias casmógamas y 7,2-13 mm en las cleistógamas, comprimidas lateralmente, de contorno oblanceolado en la antesis –a veces la terminal y la más basal reducidas a las glumas–, la última sésil y el resto con pedúnculos de 0,2-1,4 mm, ligeramente engrosados, estriados, glabros o ± híspidos en los márgenes, con (2)6- 13(15) flores hermafroditas y 1(2) apicales, estériles y ± rudimentarias. Glumas desiguales en tamaño –algo menores en las flores cleistógamas–, blanquecinas o verdosas y ligeramente teñidas de púrpura; la inferior de 2,1-3,8 mm, papiráceo-escariosa, lanceolada, aguda, con 1-3 nervios, el central más destacado, y la superior de (2,8)3-5 × 1,2-2 mm, papirácea, ovado-lanceolada y con margen escarioso estrecho, subobtusa, con 3-5 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema 4,1-5,6(5,8) mm –ligeramente mayor en las flores cleistógamas–, ovado-lanceolado, obtuso, por lo general emarginado, papiráceo, con dorso tuberculado, provisto de acúleos antrorsos engrosados en la base –los de los nervios con base más estrecha–, ápice y márgenes estrechamente escariosos, y 5 nervios ligeramente aquillados, verdoso-purpúreo, mútico; callo ± elíptico, glabro, con reborde cartilaginoso grueso, blanquecino. Pálea 3,7-5,2 mm, ligeramente menor, igual o mayor que el lema, membranácea, con ápice truncado o ligeramente bífido, y quillas con acúleos antrorsos, levemente engrosados en la base. Lodículas ovado-lanceoladas, blanquecinas o blanquecino-purpúreas. Anteras 0,4-1,4(1,7) mm en las flores casmógamas, y de 0,2-0,9 mm en las cleistógamas, lineares o linearelípticas, amarillentas. Cariopsis 3,6-4,3 × 1,4 mm, obovado-espatulada, con 1 nervio central destacado en la cara ventral, pardusca, con pelos cortos y dispersos en el ápice, adherida al lema y la pálea; hilo linear, entre 2/3 y 3/4 la longitud de la cariopsis. 2 n = 14*.
Pastos de terófitos en pedregales, taludes, bordes de camino, arenales marítimos, baldíos y lugares removidos, en substrato preferentemente básico –calizas, margas, dolomías, mármoles–; 0-600 m. IV-VI. S de Europa (Península Ibérica, Sicilia, Cerdeña y Grecia), N de África (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), S y SW de Asia (Palestina, Arabia, Irán, Paquistán, Afganistán e India ) y Macaronesia (Canarias). S de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Ca Co H J Ma Mu PM[(Ib)] Se. Port.:
BAl.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Castellia tuberculosa
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
C. tuberculosa (Moris)
C. tuberculosa (Moris) Bor in Ind. Forest. 74: 90 (1948) |
Catapodium tuberculosum
Moris 1841: 481 |