Eryngium galioides, Lam.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FFB1-FF80-90CD-FA79135A3B7F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eryngium galioides |
status |
|
1. E. galioides Lam. View in CoL , Encycl. 4: 757 (1798)
Ind. loc.: “Cette plante croît, à ce qu’il paroît, dans le Portugal, aux lieux humides. Elle se trouve dans l’herbier du citoyen Jussieu”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 290 (1987); fig. 7c; lám. 2
Planta anual –rara vez bienal–, de 2-30 cm, espinescente en las inflorescencias. Raíces ± fasciculadas, de un castaño obscuro. Tallos 0,1-0,25 cm de diámetro en la base, desde casi indivisos hasta profusamente ramificados –frecuentemente desde la misma base–, de color pajizo. Hojas basales 2-8 × 0,2-0,12 cm, escasas, que no forman roseta, marchitas en la antesis, linear-lanceoladas u oblanceoladas, gradualmente atenuadas en la base, de remota y obtusamente dentadas a densamente sinuado-dentadas, con un nervio principal y 2 o más secundarios, que discurren ± paralelos desde la base y cuyas ramificaciones forman un retículo tenue, ± tiernas; hojas caulinares esparcidas, escasas –en hábitos poco ramificados– o nulas –en hábitos muy ramificados–, semejantes a las basales, aunque pueden llegar a ser tripartidas; hojas de los dicasios 1-2(3) cm, opuestas, pinnatipartidas –o casi palmatipartidas–, con 3-5 segmentos –los laterales más pequeños–, amplexicaules, dentado-espinosas, sin propágulos axilares. Capítulos hemisféricos, apenas destacados del involucro, sésiles o casi –el central con pedúnculo hasta de (1)2 mm–, con 4-5(6) flores, agrupados en dicasios. Brácteas (4)5, de 5-15(22) mm, de 2-5(6) veces la longitud del capítulo, lanceolado-subuladas, rígidas, punzantes, con 1-3 pares de espínulas laterales, soldadas en c. 1/4 de su longitud, sin espinas alternas en la base, a menudo azuladas. Bractéolas 0-1, semejantes a las brácteas, subuladas, rígidas, sin espinas en el margen. Flores parcialmente abrazadas por las aurículas escariosas de brácteas o bractéolas. Sépalos c. 2 mm, ovados, rígidos, acuminados, azulados. Mericarpos c. 1,5 mm, desnudos en su mayor parte, con escamas alargadas en la parte superior. 2 n = 16; n = 8.
Lugares con encharcamiento temporal, con frecuencia en substrato arenoso limoso; 0-900 m. VI-IX.. Mitad occidental de la Península Ibérica. Esp.: Av Ba Ca Cc Co Gu H Le M (P) Sa Se To Va Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB (TM).
Observacione s.–Afín a E. viviparum –véanse las observaciones a esta especie– así como a las extraibéricas E. pusillum L., Sp. Pl. : 233 (1753) [ E. barrelieri Boiss. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 1: 125 (1844)] –de Sicilia, Córcega, Cerdeña, Argelia, Túnez y Siria–, y E. atlanticum Batt. & Pit. in Pit., Explor. Sci. Maroc, Bot.: 45 (1913), de Marruecos. Con la primera se ha confundido en ocasiones dando por E. viviparum plantas del CW de España que en realidad corresponden a E. galioides .
Especie morfológicamente muy variable, especialmente por lo que hace al hábito –grado de ramificación y de alejamiento del substrato, robustez de la planta –, dimensiones de los tallos, hojas y brácteas, y número de espinas laterales de las últimas. Ante una permanencia más prolongada del encharcamiento, el tallo principal crece sin apenas dividirse y sin rematar pronto en capítulo terminal, lo que da lugar a un hábito grácil y en el que los dicasios están alejados del suelo. Estas formas, que presentan las hojas caulinares esparcidas, se han referido a la var. leiocarpum H. Wolff in Engl., Pflanzenr. 61(IV.228): 114 (1913). En cambio, cuando el encharcamiento desaparece pronto, el tallo principal remata en pocos milímetros en un capítulo, de forma que se origina un dicasio a veces muy intricado y ramoso. Estas formas suelen carecer de hojas caulinares esparcidas, porque de las basales se pasa directamente a las de los puntos de ramificación del dicasio. Se les dio el nombre de E. galioides var. trachycarpum J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 9: 169 (1848), nombre que aceptaron Lange –in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 12 (1874)– y el monógrafo H. Wolff –in Engl., Pflanzenr. 61(IV.228): 114 (1913)–: este último llegó a insinuar que tal variedad merecía el rango específico. Parece, sin embargo, que tales diferencias no son más que manifestaciones extremas de plasticidad fenotípica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Eryngium galioides
G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003 |
E. galioides
Lam. 1798: 757 |