Folsomia bogojevicae Dunger, 1989

Arbea, Javier I., 2016, Sobre la presencia de Folsomia diplophthalma (Axelson, 1902) en la Península Ibérica y nueva cita de Folsomia bogojevicae Dunger, 1989 para España (Collembola: Entomobryomorpha: Isotomidae), Arquivos Entomolóxicos 16, pp. 425-430 : 426-428

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.12765304

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9E7187A0-077F-FFBA-07F4-F897FB6053A8

treatment provided by

Felipe

scientific name

Folsomia bogojevicae Dunger, 1989
status

 

Folsomia bogojevicae Dunger, 1989 View in CoL ( Figs. 1-7 View Figs View Figs )

Material examinado. León: Picos de Europa, Altos de Ocedo, Cabrillanes, 1760 m de altitud, 10-07- 1995 y 11-11-1995, hojarasca y suelo de pradera y matorral de genista y arándanos, y brezal de Erica australis y Calluna vulgaris, José Carlos Simón leg. et det., numerosos ejemplares identificados como F. diplophthalma (conservados en MNCN: preparaciones nº C-2212 a C-2222).

Distribución. Hasta ahora se conocía solamente de dos localidades en Serbia ( Dunger & Zivadinovic, 1989). El hallazgo de esta especie en León amplía notablemente su distribución.

Descripción de los ejemplares ibéricos.

Longitud del cuerpo (sin antenas ni furca) 0.6-0.8 mm. Con gránulos de pigmento azul dispersos por el cuerpo. Aspecto típico del género ( Fig. 1 View Figs ).

Con 1+1 ocelos pigmentados. OPA elíptico, tan largo o ligeramente más largo que la anchura de Ant I, y mucho más largo que la longitud del borde interno de la uña (relación OPA:Uña III = 2.0-2.4) ( Fig. 4 View Figs ), con 4-5 sedas en el margen posterior. Lóbulo externo de la maxila con 4 sedas sublobales, palpo maxilar bifurcado. Quetotaxia labral 4/5,5,4, con las sedas apicales y subapicales engrosadas, y las sedas de la fila basal finas. Labio típico del género, con 3 sedas proximales, 4 basomediales y 5 basolaterales. Cara ventral de la cabeza con 4+4 sedas postlabiales.

Ant I con 3 pequeñas ms basales (bms), 2 dorsales y 1 ventral, y 3 s ventrales, Ant II with 3 bms y 1 s latero-distal, Ant III sin bms; AIIIO con las 5 sedas sensoriales típicas (incluyendo 1 ms lateral) y sin sedas sensoriales adicionales ( Fig. 4 View Figs ). Sensilas de Ant IV poco diferenciadas.

Sedas sensoriales del cuerpo cortas y finas ( Fig. 2 View Figs ). Fórmula sensorial de Tor II-Abd V: 4,3/2,2,2,3,5 s y 1,0/1,0,0 ms ( Figs. 1 View Figs , 7 View Figs ). En Tor II-Abd III, la seda s medial se siṫa en la región central del terguito; la seda s lateroposterior de Tor II se siṫa por delante de la fila posterior de sedas; Tor III sin seda s lateroposterior ( Fig. 2 View Figs ). Abd IV con 3 sedas s, dos largas y una corta; Abd V con 5 sedas s de las que las 4 dorsales (al, accp1, accp2, accp3) son más largas que la lateral (accp4), todas la sedas s son finas ( Fig 3 View Figs ). Macrosedas lisas y cortas, más largas en la región lateral, en ṅmero de 1,1/3,3,3,4 (las macrosedas dorsomediales de Tor II-Abd I apenas se diferencian de las sedas ordinarias) ( Figs. 1-3 View Figs ); las macrosedas mediales de Abd V-VI son ligeramente más cortas que el dens (relación 0.8 — 1) y 2.5-3.0 veces más largas que el mucrón. La quetotaxia axial es 8,6/3,3,3.

Uña de forma normal, sin dientes internos ni laterales. Apéndice empodial aproximadamente 0.5 veces la longitud de la uña. Todas las sedas del tibiotarso puntiagudas.

Tórax sin sedas ventrales. TV con 3+3 sedas laterodistales y 6 posteriores, la región anterior no tiene sedas ( Fig. 1 View Figs ). Retináculo con 4+4 dientes y 1 seda en el corpus. Subcoxas furcales anterior y posterior con 3 sedas cada una. Cara anterior del manubrio con 1+1 sedas apicales ( Fig. 5 View Figs ); cara posterior del manubrio con 9+9 sedas (3+3 laterobasales, 1+1 apicales, 2+2 en la fila transversal distal, un par laterales y 2+2 en la región central) ( Fig. 6 View Figs ). Dens con 4 sedas anteriores ( Fig. 5 View Figs ); cara posterior del dens con 4 sedas (2 basales, 1 medial y 1 microseda apical) ( Fig. 6 View Figs ). Mucrón bidentado. Relación mucrón:dens:manubrio = 1:2.5-2.6:3.8-4.1.

Descripción de los individuos juveniles. La Figura 7 representa la quetotaxia de un individuo juvenil. Se puede apreciar que los juveniles presentan la misma quetotaxia sensilar en los terguitos que los adultos, 4,3/2,2,2,3,5 s y 1,0/1,0,0 ms de Tor II-Abd V, con las sedas s mediales situadas en la región central de cada terguito; esta quetotaxia sensilar, poco frecuente entre las especies del género Folsomia , caracteriza a la especie F. bogojevicae y la siṫa dentro del grupo brevicauda seġn Potapov (2001). Otro carácter diagnóstico de esta especie, que ya aparece en los juveniles, es la quetotaxia del dens (4 sedas anteriores y 4 posteriores). No obstante, otros caracteres específicos no están desarrollados en los juveniles, por lo que habrá que tomarlos con prudencia a la hora de identificar la especie:

1. Quetotaxia dorsal: reducida en los juveniles, con 3,3/1,1,1 sedas axiales de Tor II-Abd III

(vs 8,6/3,3,3 en los adultos). 2. Ṅmero de sedas del TV: 2+2 sedas laterodistales y 2 posteriores (vs 3+3 laterodistales y 6

posteriores en los adultos). 3. Ṅmero de sedas anteriores del manubrio: ausentes en los juveniles (vs 1+1 en los adultos). 4. Ṅmero de sedas en el retináculo: ausentes en los juveniles (vs 2 en los adultos). 5. Sedas postlabiales de la cara ventral de la cabeza: 2+2 en juveniles (vs 4+4 en los adultos).

Discusión. Los ejemplares ibéricos de F. bogojevicae coinciden en todos los caracteres diagnósticos que se dan en la descripción original de la especie de Dunger & Zivadinovic (1989) y en las redescripciones posteriores del material tipo realizadas por Dunger (1991) y Potapov (2001). Las diferencias entre los ejemplares serbios y los ibéricos ( Tabla 1) son tan pequeñas que se pueden considerar variaciones que entran dentro de una variabilidad intraespecífica.

Sobre la autoría de esta especie. F. bogojevicae fue descrita por primera vez en el trabajo de Dunger & Zivadinovic (1989), siendo citada como F. bogojevicae Dunger, 1990 . La descripción como nueva especie la hizo Dunger en 1991, acción que no es válida, ya que la descripción de 1989 cumple con todos los requisitos del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica para ser considerada como la primera descripción de la especie (Miguel Ángel Alonso Zarazaga, com. pers.). Posteriormente, a partir de Potapov (2001), todos los autores citan la especie como F. bogojevicae Dunger & Zivadinovic, 1989 . No obstante, estos autores señalaban a Dunger como ̇nico autor de la especie, por lo que la cita correcta debe ser Folsomia bogojevicae Dunger, 1989 .

TV

Centro de Estratigrafia e Paleobiologia da Universidade Nova de Lisboa

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF